Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

CORRUPCIÓN Y DESÓRDEN EN EL MANEJO DE MEDICINAS

por Revistazo
19 de marzo de 2013

Una vez más la sociedad civil develó la forma indebida en que Secretaría de Salud  administra los medicamentos que adquiere para luego distribuirlos en el sistema sanitario de Honduras.

Descargue informe completo (PDF)

Transparencia y Calidad Técnica en los Procesos de Recepción, Almacenaje y Distribución de Medicamentos en la Secretaría de Salud Pública

Descargue Power Point

Luego de una serie de investigaciones realizadas en el Ministerio de Salud, la coalición de organizaciones no gubernamentales Transformemos Honduras (TH) comprobó la deficiencia que existe en las condiciones físicas de almacenaje y el control de los inventarios.

Los hospitales y centros de salud del territorio nacional carecen de instalaciones exclusivas para guardar los fármacos y las unidades de salud tampoco llevan registro de entradas y salidas de ellos, según TH.

Y sólo las instalaciones del Almacén Central de Tegucigalpa están medianamente adecuadas para hacer tal función. “Y aún allí, por falta de espacios, hay medicinas en lugares no debidos”, señalaron las investigaciones.

MEDICINAS Y ALMUERZOS

images

En las farmacias las medicinas y los
alimentos comparten espacio.

El 2010 las autoridades elaboraron el borrador de una normativa técnica de almacenamiento y distribución de medicinas, pero tres años después el documento no ha sido socializado.

Por esa razón, es que en los frigoríficos de las unidades de salud el almuerzo de los empleados comparte espacio con las medicinas.

De acuerdo al documento divulgado el 19 de marzo, esa es la situación que TH observó en el hospital San Felipe  de la capital.

“En el área de farmacia se encontró alimentos… y se presume que eran almuerzos de los empleados”, añadió el documento.

INSTALACIONES FÍSICAS

El informe de TH señaló  que las instalaciones de refrigeración del hospital San Felipe se encuentran en buenas condiciones y que el inventario se maneja ordenadamente.

No obstante, afirmó que el almacén de medicamentos no dispone de suficiente espacio y los empleados administrativos se ven obligados a realizan su trabajo en el mismo lugar donde están las medicinas.

Además, aseguró que como producto de la situación  existen medicinas colocadas en el suelo y en números mayores a lo recomendable.

Indicó que las sustancias controladas como los estupefacientes y psicotrópicos, que deberían estar bajo llave, son  colocadas en las mismas estibas del resto de las medicinas.

“Los productos dañados y vencidos están en una área especial, pero no identificados”, explicó el informe.

PISO DE TIERRA

images

En este cuarto de madera almacenan medicinas en la Cliper del Hato.

TH también inspeccionó la Clínica Periférica de Emergencia (CLIPER) de la Colonia Hato de Enmedio  de la capital, donde constató  irregularidades en el manejo y control de las medicinas.

Ese centro asistencial mantiene las medicinas en pequeñas cajas de madera sobre un piso de tierra.

Camillas antiguas, alambre de púas y otros materiales de construcción son guardados junto a los medicamentos

Parecido a lo que ocurre en el Hospital San Felipe, la farmacia de la CLIPER  tiene alimentos con las medicinas que requieren ser refrigeradas.

INVENTARIOS

Revistazo ha desnudado en repetidas ocasiones la falta de transparencia en el Almacén Central de medicinas de la Secretaría de Salud.

A esas denuncias se suma el informe de TH, que revela inconsistencias en los registros de entradas y salidas de medicamentos, no sólo del almacén sino también en los hospitales y centros de salud de Honduras.

El Almacén Central utiliza dos sistemas de control de inventarios: el cárdex, que es un método obsoleto, y otro basado en un programa de computacional.

La dualidad debería servir  para mantener un control férreo de la situación y sólo  demuestra el manoseo de los operadores.

“Hay diferencias entre lo reflejado en el cárdex versus la computadora”, afirmó TH, tras sostener que el primer sistema no registra oportunamente las pérdidas o extravíos de las medicinas.

No controla además el medicamento que las droguerías dejan en calidad de custodia para reponer las que están dañadas. A carecer de controles, los fármacos corren el riego de que los empleados las usen ilegalmente.

images

El kardex un método obsoleto.

SE INCUMPLE PROCEDIMIENTO

La falta de voluntad  en las autoridades en mejorar el sistema sanitario nacional  se ve reflejada en la desidia de los que manipulan el producto.

El Tribunal Superior de Cuentas señaló en 2007 que  muchas medicinas compradas por la Secretaría de Salud son recibidas en el Almacén Central  con envolturas de mala calidad. Y seis años después, la situación continúa sin ser corregida.

Otro problema identificado por TH, que atenta contra la vida de los pacientes, se debe a que el Almacén Central distribuye los medicamentos antes de recibir el  resultado del laboratorio que los analiza.

El almacén también ha recibido medicinas con fechas de vencimiento menores a lo establecido en el reglamento respectivo.

MEDICAMENTOS VENCIDOS

TH también encontró vencidas medicinas de alto valor como el Lopanivir o Ritonavir de la marca Kaletra, que es utilizado para el tratamiento del VIH. Cuando se produjo el vencimiento, en la secretaría sólo había tratamiento para 10 personas.

Empleados de salud informaron haber hallado una caja incompleta de esa medicina. Es decir, que un compartimiento estaba vacío.

Escuche> {mp3}caja_fondo_falso{/mp3}

INCAPACIDAD ADMINISTRATIVA

images

Maritza Solórzano 

Las autoridades del Almacén Central aceptan su incapacidad para manejar el inventario de manera transparente. Sin embargo, no demuestran voluntad para corregir las anomalidades.

“Reconozco, aquí hubo una falla”, dijo Maritza Solórzano, jefe del almacén, cuando un fiscal la interrogó sobre la desaparición de  26.160 frascos de insulina.

CONTROL EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

A falta de estandarización de los mecanismos de control de inventarios, los centros de salud y hospitales han establecido sus propios modelos, pero registran las mismas anomalías en distribuir las medicinas.

La falsificación de firmas en las órdenes de salida  son parte de situaciones denunciadas en el Almacén Central y otras dependencias.

DESÓRDEN

El Centro de Salud de la Colonia Las Crucitas de Comayagüela usó 30.450 medicamentos sin registrar en el inventario.

Las medicinas, valoradas en 15.000 lempiras, fueron entregadas en el Almacén Central. Una situación similar se presentó en la CLIPER del Hato de Enmedio.

El centro recibió casi un millón de lempiras en medicamentos, pero el administrador aseguró no haber sido instruido para lo referente a inventariarlos. Por ello, no hay registros de entradas y salidas de las medicinas.

El desaparecimiento de productos del Almacén Central ha sido denunciado repetidamente  en la Fiscalía de Lucha contra la Corrupción. Sin embargo, hasta ahora es mínimo el esfuerzo que las autoridades han emprendido para castigar el delito.

FALSIFICACIÓN DE FIRMAS

En junio de 2011, Revistazo publicó la denuncia del director general de Promoción de la Salud, Mario René Nájera, de que su firma fue falsificada para extraer del Almacén Central unos 11.000 frascos de insulina.

La medicina fue solicitada para utilizarla en el Programa del Pie Diabético. Sin embargo, paró en una clínica privada de La Ceiba.

Revistazo también publicó el desaparecimiento de 15.160 ampollas de insulina extraídas del Almacén Central y prestadas supuestamente al Instituto de Seguridad Social.

Las denuncias fueron retomadas por el Centro de Atención Legal Anticorrupción (ALAC ), que trasladó la denuncia a la fiscalía Anticorrupción. Después de varios meses,  sólo se registra una auditoría en el Almacén Central.

También lea:

Desaparecen más medicina del almacén de salud

La ALAC representa en Honduras a Transparencia Internacional, organismo mundial que combate la corrupción.

Transparencia y Calidad Técnica en los Procesos de Recepción, Almacenaje y Distribución de Medicamentos en la Secretaría de Salud Pública
ShareTweetShare

Revistazo

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

JEFE DE ALMACÉN DE MEDICINAS NO RENUNCIARÁ

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020