El año escolar 2020 se ha visto sacudido por la pandemia de COVID-19 que provocó el cierre de centros educativos en todo el mundo. Honduras, al igual que muchos países en desarrollo, ha enfrentado la lucha de llegar a aquellos estudiantes quetienen acceso limitado a la tecnología y los medios de comunicación.
El país estaba debilitado desde el principio de la pandemia por no analizar sus opciones para el aprendizaje en el hogar durante los meses antes de que el COVID-19 golpeara a Honduras, pero cuando ya se estaba extendiendo activamente por todo el mundo. A diferencia de muchos países centroamericanos, Honduras no contaba con un plan integral cuando la Secretaríade Educación (SEDUC) cerró los centros educativos el 12 de marzo. Desde entonces, se ha esforzado por responder a la necesidad de acceder a los estudiantes en casa.
Si bien el ministerio está tomando medidas para que los estudiantes sigan aprendiendo, las estadísticas del gobierno y otras fuentes muestran que muchos estudiantes se están perdiendo la educación durante la pandemia. En un estudio, SEDUC estimó que 256,348 estudiantes dejaron de estudiar durante la pandemia. Transformemos Honduras, un movimiento social que trabaja para cambios en la educación, estimó que el número de alumnos en deserción llegaba a 2,000,000. La alta tasa de deserción es preocupante dada la tendencia existente de reducciones en la matrícula cada año.
Aunque la educación es un desafío para todos los países del mundo en este momento, las estrategias implementadas por otros países de América Central muestran el potencial de utilizar cualquier medio disponible para llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible, confiando especialmente en los maestros de las naciones para ampliar ese alcance.
¿Qué están haciendo otros países?
Costa Rica
De los países centroamericanos, Costa Rica tiene uno de los planes educativos más integrales en tiempos del COVID-19. El país publicó una estrategia de intervención denominada Aprendo en Casa, así como una guía integral en marzo de 2020, previo al cierre de centros educativos, con planes para plataformas virtuales, diversas opciones de aprendizaje y guías para profesores, estudiantes y familias.
Quizás la parte más fuerte de su estrategia es el énfasis puesto en equipar a los maestros para satisfacer las necesidades educativas durante la pandemia. Costa Rica ha puesto a disposición de sus profesores la capacitación virtual, capacitación televisada y una plataforma en línea con guías para el uso de la tecnología, la comunicación con los estudiantes y la evaluación de los estudiantes.
Desde el comienzo de la pandemia, el plan nacional alentó a los maestros hacer uso de las estrategias ya implementadas en años normales para seguir comunicando con los estudiantes y encontrar otras estrategias necesarias para llegar a todos sus estudiantes. Se les pidió que trataran de contactar a los estudiantes tan pronto como las escuelas estuvieran cerradas y que registraran a aquellos con acceso limitado a la tecnología para que el estado pudiera entregarles materiales escritos.
El país ha desarrollado una plataforma virtual de comunicación entre estudiantes y docentes y guías detalladas para que los estudiantes trabajen de manera autónoma. También ha puesto a disposición contenido educativo a través de varios sitios web en asociación con otras organizaciones educativas, en Youtube, en aplicaciones para teléfonos y tabletas, en televisión y en programas de radio.
Guatemala
Guatemala adoptó un enfoque similar al de Costa Rica también llamado “Aprendo en Casa” y ha sido particularmente intencional en utilizar tantos medios como sea posible para llegar a los estudiantes.
Al igual que Costa Rica, Guatemala contó con un plan de educación integral publicado en marzo, así como una plataforma virtual prexistente para comunicar con los estudiantes, un sitio web con contenido educativo y un blog con consejos para las familias sobre cómo utilizar los contenidos disponibles.
Tambiéncuenta con programaseducativos de radio y televisión que se transmitenvariasveces a la semana.
Los pasosadicionales que ha tomado Guatemala son publicaractividadeseducativasenvariosperiódicosy hacer que el contenido web esté disponible envariosidiomas.
Nicaragua
Aunque Nicaragua publicó una estrategia con 110 acciones para cuatroetapas de la pandemia, suenfoque no ha sido tan extenso como los de Costa Rica y Guatemala.
Nicaragua sícuenta con una biblioteca virtual con libros de textodisponibles por grado y material y videoclases que se hantransmitido por televisióny en vivo en la página de Facebook del Ministerio de Educación.
El Salvador
El Salvador tiene menos intervenciones que los otros países, pero ha puesto a disposición materiales de aprendizaje en línea por grado, asignatura y semana del año escolar.
En su orientación inicial para la educación en la pandemia, el Ministerio de Educación de El Salvador pidió a los maestros que identificaran los logros más importantes del currículo del año y guiaran a las familias a través de material con información de fácil acceso.
El país tiene clases televisadas todos los días de 7 a.m. a 4:30 p.m. y además de videos disponibles en Youtube.
¿Qué está haciendo Honduras?
Aunque se han comunicado nuevas estrategias educativas desde el cierre de los centros educativos en marzo, todavía no ha habido ningún indicio de un plan integral de educación en el hogar o una guía para maestros, estudiantes y familias.
Diana Sabillón, profesora de la pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) dijo a Revistazo que SEDUC podría haber desarrollado un plan desde el principio.
“Pudieron haber hecho un diagnostico de lo que esta implementado en otros países,” dice Sabillón. “Les faltó usar más opciones como transmisiones alternativas y recursos diversos incluir para apoyar la formación.”
Una de las estrategias que sí ha implementado SEDUC es poner a disposición materiales educativos para descargar en www.educatrachos.hn, organizados por grado y material. Estos incluyen libros de texto, actividades, historias, lecciones de audio y pruebas. La cantidad de materiales por grado y material varía. Algunos de los archivos serían grandes para descargarlos e imprimirlos, y todos, por supuesto, requerirían un dispositivo que se conecte a Internet y pueda almacenar archivos.
Honduras también puso a disposición lecciones en programas de televisión a través de Telebásica a los que también se puede acceder en ww.youtube.com.
Armando Euceda, quien actuó como vice ministro de educación durante los años 1998-2002 y actualmente desempeña como profesor de física en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)y la UNAH y director del Sistema de Estudios de Posgradoen la UNAH, recuerda que Telebásica fue una intervención preestablecida que se remonta a la década de los noventa,pero nunca ha tenido mucho éxito.
“Allá hay un problemita porque no solo está en la emisión de un programa,” explica Euceda. “Si no hay una mediación por parte del padre de familia, el niño solo no va a sentar a ver la televisión educativa. Tiene un emisor, no hay garantía de lo que hace el receptor.”
Eucedamenciona el ejemplo del popular servicio de streamingNetflix, diciendo que los espectadores probablemente accedan a Netflix sabiendo lo que quieren ver. El riesgo de las clases televisadas es que, si los padres y los maestros no implementan la iniciativa, es poco probable que los estudiantes busquen el contenido educativo.
Cualquiera sea la razón, las encuestas muestran que, aunque muchos estudiantes tienen acceso a la televisión, pocos la utilizan para acceder a la educación. El estudio de Transformemos Honduras muestra que los televisores son uno de los dispositivos más accesibles para los estudiantes. La encuesta de SEDUC sobre cómo los estudiantes acceden a la educación indica que solo el 7.9% de los encuestados accede a través de la televisión. El mayor acceso, el 39.1%, se produjo a través de Whatsapp.
Según la profesoraSabillón, otro obstáculo que podría explicar el escaso uso de recursos es la falta de difusión. Está claro que hay una falta de infraestructura digital: muchos estudiantes y maestros ni tienen acceso a dispositivos digitales o Internet ni la capacitación para utilizarlos, pero lo que también necesitan son los métodos para difundir información sobre los recursos que están disponibles para ellos.
Euceda dice que, aunque la implementación de nuevas tecnologías en la educación es generalmente una gran opción, sin la capacitation adecuada de estudiantes y profesores, sería difícil que la educación virtual funcione bien.
“El problema número uno es capacitar a los maestros para que tengan la capacidad para hacer mediación pedagógica con estas nuevas tecnologías y eso solito el ministerio no puede,” explicaEuceda.
Continúa diciendo que la formación podría ser posible con la ayuda de otros sectores como empresas privadas y ONG.
Para planes futuros, el Ministerio de Educación ha anunciado intenciones de desarrollar aulas virtuales para estudiantes de décimo y undécimo grado, aumentar el contenido televisado y de radio y distribuir cuadernos para los estudiantes que no tienen acceso a Internet u otros medios de comunicación.
El plan más ambicioso que ha anunciado la SEDUC es Internet gratis para todos los estudiantes. La idea fueapoyada por el presidente Juan Orlando en una videollamada en la que hizo un llamado a las empresas de telefonía celular Claro y Tigo para que brinden servicios de internet gratuitos a los estudiantes o al menos un descuento.
La declaración deja sin respuesta preguntas como cómo se registraría a los estudiantes que necesiten el servicio, cómo se regularía el servicio solo para uso educativo y, como planteó Euceda, ¿cómo se capacitaría a los maestros y estudiantes para usar el recurso?
¿Qué puede aprender Honduras?
Las estrategias de otros países de Centroamérica muestran que es posible continuar la educación durante la pandemia aprovechando los medios de comunicación disponibles para los estudiantes.
“Nosotros tenemos que buscar las soluciones dentro de Honduras. Nos va a ayudar mucho después,” diceel ex vice ministroEuceda. “El gobierno tiene que darse cuenta que las reglas del juego que tenía cuando fue controlado el sistema ya no sirven y que tienen que generar una nueva red de creencia en educación.”
La profesora Sabillón afirma que Honduras podría diseñar un currículo básico específico para difundir en televisión y redes sociales, Youtube, y con plataformas gratuitas como Google Classroom.
El plan tendría que incluir formas creativas para que los estudiantes y las familias con acceso limitado sepan qué recursos están disponibles para ellos y qué estrategias se implementarán para ayudarlos a seguir aprendiendo.
Euceda cree que descentralizar la educación en este momento podría ser clave.
“Creo que tenemos que trabajar con las organizaciones de base, con las municipalidades darles un poder y materias de educación. El alcalde y sus regidores o lideres locales independientes del partido político son los que pueden llegar hasta el más remoto caserillo,” explicaEuceda.
Él da el ejemplo de unos materiales de aprendizaje que Honduras adquirió recientemente al afirmar que, aunque no se puedan imprimir de manera bonita, podrían compartirse con los gobiernos locales, quienes podrían encargarse, tal vez con apoyo de fondos, de imprimir los materiales en los periódicos locales o de encontrar los medios para llevarlos a las manos de estudiantes.
De acuerdo con otras estrategias y los expertos hondureños, el siguiente paso sería capacitar a los docentes.
“Si creen en los maestros, los maestros son su salvación,” diceEuceda.“Sin los maestros no hay salvación. Pero hay que capacitar a los maestros.”
Si el estado quiere usar nuevas tecnologías, necesita capacitar a los maestros en esas tecnologías y en los medios ya disponibles para que puedan mantenerse en comunicación con los estudiantes. También, los estudiantes y las familias deberían recibir alguna capacitación o guía para que siguen aprendiendo de manera autónoma.
El problema del acceso a la educación está tan extendido como la propia pandemia. Honduras tiene sus desafíos únicos para llegar a los estudiantes, lo que significa que necesita encontrar soluciones únicas específicas para los recursos que el país tiene a su alcance.