Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Desbordada propaganda opacó a partidos en primarias

por Revistazo
13 de noviembre de 2012

El Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa criticó el hecho de que la campaña para las elecciones primarias de los tres partidos políticos que participan en la contienda sólo  generó divisiones en los hondureños que, en su mayoría añoran la unidad del pueblo.

A continuación el comunicado emitido por esa organización:

Análisis  y Reflexiones del Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa

Sobre

El Proceso Electoral 2012: LAS ELECCIONES INTERNAS Y PRIMARIAS

El Grupo de Diálogo “Ciudadanía Activa” (GDCA) es un espacio para el diálogo ciudadano no partidario, con una perspectiva democrática, plural e incluyente, orientado a la crítica y la propuesta. Nuestra preocupación central es el fortalecimiento democrático y el desarrollo integral de la nación. Buscamos incidir en la elevación de la calidad de la vida pública y de las instituciones. Agradecemos  el apoyo del PNUD por la facilitación del proceso.

Desde principios del presente año hemos estado debatiendo sobre fortalecimiento democrático, proceso electoral, seguridad ciudadana, reforma institucional y crecimiento económico para el desarrollo. En cada una de estas áreas de la vida pública estaremos exponiendo nuestras perspectivas y formulando nuestras propuestas cada vez que sea necesario y oportuno para orientar los criterios de la  ciudadanía.

En esta primera comunicación a la nación hondureña, exponemos nuestra valoración ciudadana sobre el proceso de elecciones primarias que va a ejecutarse en Honduras el próximo 18 de noviembre de 2012. El contexto y características de las elecciones primarias se sintetiza de la  siguiente manera:

1.      La construcción de  la  democracia  en nuestro país, reasumida en el año 1980, ha estado  caracterizada por avances y retrocesos. Los principales desafíos del momento son la superación de la polarización política y económica, el mejoramiento  de la convivencia ciudadana, el reconocimiento y plena inclusión de nuevos actores en la vida pública y la construcción de consensos sobre reformas económicas, sociales y políticas para superar la  crisis y avanzar en la arquitectura del desarrollo humano sostenible. La mayor legitimidad de la representación -a partir de procesos electorales transparentes y  de amplia participación- es un factor decisivo para enfrentar con posibilidades de éxito los  desafíos actuales, que demandan la atención de  los grupos vulnerabilizados, excluidos y en riesgo social, especialmente aquellos en condición de pobreza.

2.      El objetivo principal de las elecciones primarias e internas de los partidos políticos en los que existe más de un movimiento interno— es que sus candidatos a Presidente de la República, designados presidenciales, diputados al Parlamento Centroamericano, al Congreso Nacional y corporaciones municipales, logren un alto grado de legitimidad. Ambas posibilidades, elecciones primarias e internas, deben orientarse al fortalecimiento democrático de los partidos que tienen más de un movimiento y, de esa manera lograr que las elecciones posibiliten un avance en la construcción de la democracia hondureña.

3.      El Estado -los contribuyentes- hace un esfuerzo enorme para financiar las elecciones internas y primarias, erogando Lps. 534 millones, y  por lo tanto debería este proceso, servir para fortalecer la democracia hondureña y no para polarizar a la nación. No tendría sentido invertir tanto dinero para profundizar la crispación entre los ciudadanos.

4.      El ambiente preelectoral de las elecciones internas y primarias de los tres partidos Liberal, Nacional y Libertad y Refundación enfrentan distintos niveles de confrontación en lugar de  generar condiciones de unidad. Desde la ciudadanía esperamos que las dirigencias conduzcan los procesos internos con suficiente cordura para que los resultados, cualesquiera sean, fortalezcan la democracia y la institucionalidad partidaria, en lugar de dividir a sus  partidos políticos.

5.      La propaganda electoral ha evidenciado gran pobreza de contenido, de propuestas y de perspectivas estratégicas para gobernar nuestro país en esta época de crisis profunda. En lugar de contar con una campaña que oriente y eduque a la ciudadanía, la propaganda está saturada de trivialidades, dirigida a exaltar las emociones y  asuntos superficiales, en circunstancias que demandan propuestas y debates sobre problemas económicos, políticos y sociales. La demagogia sigue siendo un denominador común. De esta manera, se perdió la oportunidad de plantear en estas elecciones internas y primarias los problemas fundamentales del país, por lo que hacemos un llamado de atención a la clase política, para que en las próximas elecciones generales aborden temas de interés nacional con sentido crítico y constructivo.

6.      La destrucción del tejido social adquiere dimensiones alarmantes al aumentar día a día el número de muertes violentas y  especialmente de asesinatos con características socio políticas, como los perpetrados contra abogados, fiscales, campesinos, periodistas, defensores de derechos humanos, luchadores sociales y pre candidatos a cargos de elección popular. Mientras la tragedia  se abate sobre la patria, la “fiesta” de campaña con sus rimbombantes fanfarrias se desentiende de esta dura realidad, auto anulando la responsabilidad de denuncia y protesta que los partidos tienen ante acontecimientos trágicos de tal magnitud. Vale la pena invitarlos a hacer pactos sobre los temas más relevantes; hay algunos problemas en los cuales el color partidario o la orientación ideológica no debe ser factor para obstaculizar acuerdos y consensos, por ejemplo: seguridad, educación, salud y los antes enumerados.

7.      La campaña electoral primaria de algunos movimientos partidarios es de un altísimo costo y los candidatos han usado muchos millones de lempiras para ejecutarla. En algunos casos, esta propaganda electoral comenzó antes del periodo establecido en la ley electoral, en clara violación a ella y sin la acción correspondiente del Tribunal Supremo Electoral. La ciudadanía  se pregunta ¿de dónde procede tanto dinero? ¿Quién lo paga? ¿A cambio de qué? Es sabido que el financiamiento de campaña crea compromisos políticos de los movimientos y candidatos con sus patrocinadores, quienes actúan como inversionistas, cuyas ganancias se miden en términos  de influencias, concesiones y favores desde el poder. Campañas primarias costosas generan con seguridad compromisos indebidos y tempranos. Por esta vía, desde las campañas primarias se inician muchas relaciones ilícitas, que favorecen intereses particulares y  perjudican el interés general de la sociedad. Por otra parte, está pendiente la transparencia y rendición de cuentas sobre el dinero recibido por cada movimiento.

8.      Ha habido en esta campaña inequidad en la asignación de propaganda en los  medios  de comunicación en espacios no comprados. Esto induce a pensar que desde los medios de comunicación se opera con criterios de parcialidad, buscando resaltar a unos e invisibilizar a otros. La parcialización de los  medios es inequitativa y provoca vicios en la campaña electoral primaria. Hacemos un llamado a los medios, para que su cobertura en las horas previas, durante y posteriores a las elecciones internas y primarias sea objetiva y transparente.

9.      La desbordada propaganda de algunos movimientos y partidos en las elecciones primarias opaca a los partidos que no participan en las mismas y que por tanto no están haciendo proselitismo político. Ello constituye una competencia desleal de los partidos que despliegan una masiva propaganda para con los que aún no están ejecutando ninguna campaña electoral, pues  muchos  electores, respondiendo a la intensidad de la campaña, podrían optar tempranamente por uno de los primeros, sin que todas las opciones hayan sido visibilizadas.  Es redundante y no agrega valor.

A pocos días de las elecciones primarias, el Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa hace un llamado a  los ciudadanos que participarán en estas elecciones a actuar con responsabilidad, eligiendo a los  candidatos que puedan desempeñar la función pública con capacidad, honestidad, probidad y compromiso con toda la sociedad. Del Tribunal Supremo Electoral demandamos elecciones limpias y transparentes, y hacer cumplir la obligación de rendir cuentas a todos los movimientos y partidos. De los candidatos contendores en las elecciones primarias requerimos sensatez para aceptar los  resultados electorales, sin importar quien sea ganador y quien perdedor, para mantener la relativa paz que con tanto esfuerzo está construyendo la nación hondureña.

En español, el plural en masculino implica ambos géneros y solo se permite cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes como mujeres y hombres.

 

ELEGIR ES UN DERECHO CIUDADANO,

ELEGIR BIEN ES UN DEBER CIUDADANO.

Tegucigalpa, MDC, 14 de noviembre de 2012

Grupo de Diálogo Ciudadanía Activa

ShareTweetShare

Revistazo

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

Conadeh piden denunciar violación a derechos políticos

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020