Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Educación media será gratuita y obligatoria a partir de 2014

por German H. Reyes H.
3 de septiembre de 2013

Por German H. Reyes R.

imagesDelia Del Cid de Andrade

Profesion: Profesora de Matemáticas
País:
Honduras
Posee dos maestrías: una en matemáticas y otra en administración de empresas, durante muchos fue profesora de matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). 
Puesto actual: Sub-secretaria  de Estado en los Despachos de Educación Pública.

 

images¿Los maestros dicen que la Ley Fundamental de Educación es lesiva y que conduce a la privatización de los centros de enseñanza, que opina usted?

 

 

R.

En ningún momento la Ley habla de privatización. Al contrario, obliga al Estado a atender desde la educación pre básica hasta la secundaria. La ley anterior mencionaba que solo era obligatorio de primero a sexto grado, pero ahora la obligatoriedad es desde al menos el año previo a primer grado, hasta la educación media. La educación básica es de primero a noveno grado y es obligatoria  para el Estado porque debe ofrecerla  gratuita y para el padre de familia porque debe enviar a su hijo.

La educación media antes no era obligatoria, pero ahora el Estado tiene que ir estableciendo cobertura progresivamente  a medida en que la  educación básica se vaya cumpliendo hasta noveno grado,  de manera que el siguiente ciclo debe fortalecerse con programas alternativos o a través de los institutos de educación media existentes. No estamos hablando de privatización ni de reducir programas educativos, pero sí de obligar a los docentes a cumplir con las jornadas y a cumplir al menos con los 200 días de clase que establece el calendario.

 

images¿Cómo piensan mejorar la calidad educativa si los maestros de primaria no están capacitados para impartir materias de séptimo, octavo y noveno grados?

 

R.

La Ley estipula que la aplicación de la misma debe hacerse en forma progresiva y no es que en el 2014 todas las escuelas van a convertirse en centros de educación básica.  Tampoco es cierto que vayamos a eliminar en este momento los institutos de educación media porque ellos van a seguir trabajando con el ciclo común que ahora se denominará Tercer Ciclo. Tiene que haber una transición donde los institutos de media van a sumir  el curricular nacional básico sin eliminar las fortalezas que internamente estén desarrollando. A finales de septiembre, octubre y quizás noviembre, vamos a comenzar a capacitar a los maestros de español, matemáticas y de inglés de los institutos y centros básicos.

 

images¿De qué manera piensan desarrollar educación básica en las comunidades con escuelas unidocentes y con programas de hasta sexto grado?

 

 

R.

No todas las escuelas van a inventarse el séptimo grado, eso va a ser programado para beneficiar a varias comunidades y que  haya un compromiso de los padres y madres de familia que van a enviar a sus hijos a ese centro. En la zona rural hemos identificado estrategias como las redes educativas, donde varias comunidades cercanas  se van a unir y la escuela que tenga mejor infraestructura y los mejores indicadores se va a convertir en centro de educación básica, en algunos casos los niños van a necesitar que se  les dé un apoyo para el transporte y también debe asegurarse que haya  merienda escolar.

 

images¿Qué  piensan hacer con las escuelas que no reúnen las condiciones adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

 

 

R.

La Secretaria de Educación está finalizando lo que se denomina Plan  Maestro de Infraestructura Educativa  y se han identificado las prioridades de ampliación y de mejora, muchas escuelas necesitan construcciones nuevas y en ese sentido ya tenemos financiamiento de la cooperación alemana a través del banco KFW y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). El BCIE aprobó  un préstamo de 30 millones de dólares.

Ese dinero no es suficiente, pero las primeras escuelas que se están mejorando se ubican en los departamentos de Intibucá y La Paz, luego se trabajará en todo en el occidente. La modalidad es que el alcalde y la comunidad adquieren un compromiso para el mantenimiento. La Secretaria hará los desembolsos para que las alcaldías lleven a cabo el trabajo de la mejora de la infraestructura.

 

images¿Qué están haciendo para cubrir los salarios retrasados de los docentes y evitar el abandono de clases?

 

 

R.

Para este año los pagos se están desarrollando durante el mes o en los primeros días del siguiente, donde se tienen programas especiales, que ya dependen de la disponibilidad de recursos que tiene la Secretaría de Finanzas, es con las deudas de los años anteriores, porque estamos asumiendo responsabilidades con maestros a quienes se les deben salarios de 2012, 2011 y 2010.

 

 

Abogado y Socio: Benites, Forno, y Ugaz
ShareTweetShare

German H. Reyes H.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

El pueblo debe convertirse en auditor social de sus autoridades

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020