Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Expertos internacionales evaluarán la seguridad hondureña (EXCLUSIVA)

por German H. Reyes H.
10 de enero de 2013

Una  comisión internacional evaluará el proceso de la reforma de la seguridad y la justicia que el gobierno puso en marcha en Honduras desde el 2012.

Expertos sudamericanos y europeos, junto a la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), investigarán del 14 al 18 de enero los avances registrados hasta ahora en  depurar la policía, el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia.

El grupo multinacional lo integran expertos  de Gran Bretaña, Perú, Guatemala y Honduras, según informes obtenidos por Revistazo.

Entre los comisionados internacionales están Nick Seymour y Mike May de Inglaterra, Edgar Gutiérrez de Guatemala y José Ugaz de Perú

Ellos vendrán cada cuatro meses este año a Honduras y cada vez  permanecerán  12 días en Tegucigalpa para reunirse con las autoridades e instituciones públicas y privadas que hacen esfuerzo por reducir la violencia que agobia a los hondureños.

Se entrevistarán también con políticos, periodistas y líderes de la sociedad civil.

El grupo dará a conocer sus hallazgos y recomendaciones de cada visita en conferencias de prensa y en informes especiales.

Los técnicos evaluarán además la labor realizado por la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública, creada por el gobierno del presidente Porfirio Lobo en junio de 2012 para mejorar el sistema de seguridad nacional.

La comisión evaluadora cuenta con el apoyo de Transparencia Internacional (TI), organización mundial que lucha contra la corrupción y que mantiene filiales en más de 120 naciones del planeta.

El capítulo en Honduras de TI es la Asociación para una Sociedad Más Justa. 

Los evaluadores son:

 

Nick Seymour (Gran Bretaña)

Es consultor en  el tema de paz y construcción de capacidad en África para Transparencia Internacional.

Ex Oficial Superior de Asuntos y Políticas para las Naciones Unidas, específicamente en el  servicio de planificación militar en la estrategia para las operaciones de paz.

 

 


 

José Ugaz (Perú)

Ha sido asesor del Congreso.

Fue presidente de PROETICA, organización de la sociedad civil para la lucha contra la corrupción.

Ex procurador ad hoc en distintos casos de corrupción en Perú.

Ha sido consultor del Banco Mundial y de las agencias de cooperación holandesa HIVOS y NOVIB para evaluar los derechos humanos en Costa Rica.

En1992 se desempeñó como oficial de derechos humanos de la Misión de Paz de las Naciones Unidas en El Salvador.

Integró las comisiones de reforma de la administración de justicia, el Código Procesal Penal y de Política Penitenciaria.

Participó en la redacción de la Ley contra la Tortura.

 


 

Edgar Gutiérrez (Guatemala)

Economista de profesión, con especialidad en matemática aplicada, y experiencia en derechos humanos, seguridad pública y gobernabilidad democrática.

Ex canciller entre 2002 y 2004.

Actual director del Instituto Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos.

Ha sido embajador en la misión especial para la Reforma de la Política de Drogas.

Integró el equipo presidencial para reformar la Constitución en 2012

Entre 2000 y 2004 fue secretario de Análisis Estratégico de la Presidencia y diseñó y negoció la formación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

Negoció la instalación en Guatemala de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos y dirigió entre 2000 y 2002 la reforma de los servicios de seguridad e inteligencia de la Presidencia en concordancia con los Acuerdos de Paz de Esquipulas.

Entre 1995 y 1998 coordinó el programa  de Recuperación de la Memoria Histórica auspiciado por la Iglesia Católica, que produjo el Informe Gerardi o «Guatemala Nunca Más».

Asesoró y promovió la judicialización de varios casos paradigmáticos de  violaciones de derechos humanos, incluso el de Myrna Mack  en 1990 y el obispo católico Juan Gerardi, en 1998.

Mack, antropóloga guatemalteca, fue asesinada en su oficina en 1968 por militares de su país involucrados en escuadrones de la muerte, mientras que a Gerardi, de ascendencia italiana, lo mataron a golpes en abril de 1998 en el garaje de la casa parroquial.

ShareTweetShare

German H. Reyes H.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

PEDALEANDO POR UNA MEJOR EDUCACIÓN

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020