Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

La inequidad de género se marca en la lista de candidatos a magistrados de la CSJ

por German H. Reyes H.
20 de octubre de 2015

La junta nominadora de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia ha publicado un listado de 200 personas, de las cuales 117 fueron propuestos por las diferentes organizaciones sociales que conforman la Junta, mientras que los 83 restantes se auto nominaron. Del total, 63 son mujeres y 137 hombres.

 

Infografía

images

En términos porcentuales el 31.5% corresponde al género femenino el 68.5% al masculino. Es decir, se marca una enorme diferencia entre las posibilidades que tienen los hombres con respecto a las mujeres.

 

Las propuestas de los siete sectores sociales involucrados en la Junta Nominadora comprenden el 33% de mujeres y un 67% de hombres, mientras que del auto propuesto el 29% son mujeres y el 71% hombres.

 

El 41%, 75 nominado, residen en el departamento de Francisco Morazán, 27 en Cortés, 15 en Choluteca, 12 en Yoro y 10 en Copán. Entre ellos, destacan los nombres de cuatro miembros del Consejo de la Judicatura, los de 12 magistrados de la actual CSJ, jueces, fiscales y funcionarios del gobierno.

 

De los 200 candidatos, la Junta Nominadora escogerá a 45 que serán propuestos para que el pleno del Congreso Nacional, mediante mayoría calificada de sus miembros, (dos terceras partes del total de miembros) elija a los 15 que conformarán la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2016 – 2023.

 

En tal sentido, la Junta Nominadora ha determinado que el próximo miércoles 21 de octubre iniciará con la realización de las pruebas de confianza para todos los nominados.

Equidad de género

El Coordinador de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Omar Rivera, ha lamentado la escasa participación que los miembros de la Junta Nominadora les han dado a las mujeres. “Se evidencia su repugnante machismo y misoginia a través de acciones de discriminación a la mujer, por lo que deben ejecutarse acciones que bloqueen este tipo de degradantes actitudes”, sostuvo.

 

Para él, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), debe jugar un papel preponderante en este tipo de actuaciones y sobre todo, tomar en cuenta que instrumentos internacionales, suscritos y ratificados por el Estado de Honduras, garantizan el derecho de las mujeres a desempeñarse en altos cargos de la administración estatal y a no se discriminadas.

 

“Todos debemos garantizar que las mujeres puedan tener oportunidades de demostrar sus capacidades, honradez y vocación de servicio público”, detalló Rivera.

 Tabla

Información mínima

A pesar de que se trata de un proceso de mucha importancia para la población, la junta nominadora se ha quedado corta en brindar información relacionada con las personas nominadas a magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

 

En su publicación, la Junta nominadora se limitó a dar el nombre y el número de identidad de los propuestos y auto propuestos, dejando a un lado datos relevantes, como la filiación partidaria, historial de trabajo y la especialidad como abogado.

 

Tampoco se menciona si en algún momento el nominado, como funcionario público o como abogado se ha parcializado o a defendiendo a personas acusadas de actos criminales. Ante tal situación, próximamente Revistazo estará publicando investigaciones sobre las personas que podrían estar dirigiendo la justicia hondureña.

 

Infografía

No puede ver la infografía descarga en PDF aquí

Seguir leyendo la nota 

ShareTweetShare

German H. Reyes H.

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

IAIP emplaza a Junta Nominadora para que publique información de candidatos a magistrados de la CSJ

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020