Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Las 105 mayores empresas del mundo informan más sobre códigos de conducta y menos sobre pagos a gobiernos

por Revistazo
9 de julio de 2012

Las empresas más grandes del mundo que cotizan en bolsa ofrecen más datos sobre sus programas contra la corrupción, pero todavía necesitan hacer mucho más para imprimir conceptos éticos en la información sobre sus operaciones, según un estudio de la organización de lucha contra la corrupción Transparencia Internacional (TI).

La organización no gubernamental Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ) es la socia en Honduras de TI.

En su evaluación de las empresas más grandes del mundo, TI incluyó el 10 de julio a 105 principales empresas con cotización oficial en función de su compromiso público con la transparencia.

Entre ellas hay muchas que han operado o continúan haciéndolo en Honduras o que tienen y han tenido fuertes vinculaciones con el país.

En la lista figuran HSBC Holding, Wal-Mart Stores, Siemens, Royal Dutch Shell, Bayer Group, General


Reporte completo (Ingles):

Transparency in Corporate Reporting:
Assessing the World’s Largest Companies

  • Descargar reporte -PDF-
  • Ver reporte en linea 

Electric, L’Oréal Group, Roche Holding, Nestlé, France Telecom, Exxon Mobil, Unilever, Coca Cola, Citigroup, Chevron, Pfizer, McDonald`s, PepsiCo, Visa, Microsoft, Walt Disney y Mitsubishi.

También están Abbot Laboratories, Apple, AT&T, Bank of America, Lloyds Banking Group, Canon, 3M, Google, Toyota Motor, América Movil, Johnson & Johnson, Amazon.com, Samsung Electronics, IBM, Oracle y Honda Motor.

“Las empresas multinacionales pueden y deben desempeñar una función importante en la lucha mundial contra la corrupción. A medida en que el mundo continúa recuperándose del profundo sufrimiento económico de 2008, los líderes de mayor número de empresas deben comprometerse a detener la corrupción”, señaló Huguette Labelle, presidenta de TI con sede en Berlín.

La puntuación de las empresas osciló de 0 a 10 (siendo 0 el mínimo nivel de transparencia y 10 el máximo nivel) y se basó en la disponibilidad de información pública sobre sistemas anticorrupción, transparencia en la presentación de informes sobre su estructura interna y la cantidad de información financiera que suministran a cada país en el que operan.

En general, las empresas mostraron una mejora en la presentación de informes sobre sus compromisos con programas de lucha contra la corrupción, en comparación con el estudio de TI de las mismas empresas en 2008.

Statoil de Noruega, la empresa con mayor puntuación, obtuvo un 8,3.

Statoil divulga una cantidad significativa de información acerca de sus programas de lucha contra la corrupción, subsidiarias, impuestos y beneficios en los 37 países en los que opera.

Sin embargo, el estudio observó que la presentación de informes por bancos y aseguradoras acerca de medidas de transparencia fue generalmente inadecuada, a pesar de que la opacidad de las estructuras de estas empresas contribuyó a las recientes crisis financieras y la significativa atención dedicada a resolver la falta de transparencia en este sector.

Las 24 empresas financieras incluidas en el informe obtuvieron una puntuación media de 4,2.

“Si no se divulga adecuadamente información financiera a nivel de países, es difícil determinar de qué manera las operaciones comerciales en muchos países en desarrollo contribuyen a los gobiernos locales.

La experiencia ha demostrado que el requisito de informar fomenta que las empresas desarrollen sistemas sólidos de gestión para apoyar la divulgación de información, y mejorar en el proceso sus sistemas de lucha contra la corrupción”, señaló Jermyn Brooks, presidente del Consejo Asesor sobre el Sector Privado de TI.

La falta de transparencia hace más difícil determinar de dónde las empresas obtienen beneficios, pagan impuestos o contribuyen a campañas políticas. El estudio demuestra, por ejemplo, que tres cuartas partes de las empresas evaluadas no revelan dónde están registradas todas sus subsidiarias y alrededor de la mitad no divulgan información sobre sus contribuciones políticas.

“Las empresas multinacionales siguen conformando una parte importante del problema de la corrupción alrededor del mundo. Ha llegado el momento de que lideren conjuntamente las soluciones y para ello necesitan mejorar drásticamente”, expresó Cobus de Swardt, director gerente de TI.

Transparencia Internacional insta a las empresas a luchar contra la corrupción mediante la divulgación de más información sobre cómo mitigan la corrupción, haciendo pública su organización y de qué forma circula el dinero invertido por ellas en los países en los que operan. Sólo con este nivel de información pueden los ciudadanos del mundo entero saber cuánto dinero ingresa en los presupuestos públicos, una cuestión clave de la rendición de cuentas para los gobiernos de todo el mundo.

Los gobiernos y los reguladores deben hacer obligatoria la transparencia para todas las empresas que intenten obtener subsidios a las exportaciones o competir por contratos públicos.

Los inversores deben exigir una mayor transparencia en los informes de las empresas para asegurar un crecimiento empresarial tanto ético como sostenible, así como una gestión coherente del riesgo.

Transparencia Internacional es una organización dedicada a combatir la corrupción política, teniendo como herramienta principal la divulgación de información. Fue fundada en 1993 en Alemania.

Tiene más de 80 capítulos en el mundo y en Honduras lo es la ASJ.


.

Country name # Companies diclose revenues disclose income tax

.

Afghanistan 0 0 0

.

Albania 8 0 0

.

Algeria 30 1 3

.

Angola 15 1 2

.

Argentina 70 3 1

.

Armenia 5 1 0

.

Australia 71 5 0

.

Austria 47 2 1

.

Azerbaijan 17 1 2

.

Bahamas, The 16 1 1

.

Bahrain 25 0 0

.

Bangladesh 21 0 0

.

Barbados 12 0 0

.

Belarus 8 0 0

.

Belgium 62 7 3

.

Belize 2 0 0

.

Benin 4 0 0

.

Bermuda 19 0 0

.

Bolivia 18 0 0

.

Bosnia and Herzegovina 14 0 0

.

Botswana 4 1 0

.

Brazil 74 8 5

.

Brunei 7 0 0

.

Bulgaria 31 1 0

.

Burkina Faso 3 0 0

.

Burma 0 0 0

.

Channel Islands 10 0 0

.

Cambodia 11 0 0

.

Cameroon 11 1 2

.

Canada 80 11 4

.

Cayman Islands 25 0 0

.

Central African Republic 4 0 0

.

Chad 6 0 0

.

Chile 52 2 3

.

China 78 12 2

.

Colombia 57 3 1

.

Congo, Democratic Republic of the 7 0 0

.

Congo, Republic of the 6 0 1

.

Costa Rica 34 0 0

.

Cote d’Ivoire 11 1 0

.

Croatia 28 2 0

.

Cuba 6 0 0

.

Cyprus 19 0 0

.

Czech Republic 53 5 2

.

Denmark 44 1 1

.

Djibouti 1 0 0

.

Dominica 1 0 0

.

Dominican Republic 22 1 0

.

Ecuador 30 1 0

.

Egypt 42 2 1

.

El Salvador 22 1 0

.

Equatorial Guinea 7 0 0

.

Eritrea 1 0 0

.

Estonia 18 1 1

.

Ethiopia 3 0 0

.

Fiji 4 0 0

.

Finland 36 0 0

.

France 62 11 3

.

Gabon 7 0 1

.

Gambia, The 0 0 0

.

Georgia 9 1 1

.

Germany 73 12 3

.

Ghana 15 0 0

.

Greece 43 2 0

.

Grenada 1 0 0

.

Guatemala 26 1 0

.

Guinea 6 0 1

.

Guinea-Bissau 1 0 0

.

Guyana 4 0 0

.

Haiti 4 0 0

.

Honduras 14 0 0

.

Hong Kong 52 1 1

.

Hungary 51 3 0

.

Iceland 7 0 1

.

India 69 2 0

.

Indonesia 57 1 3

.

Iran 12 1 1

.

Iraq 13 0 0

.

Ireland 61 5 1

.

Israel 30 0 0

.

Italy 62 9 1

.

Jamaica 11 0 0

.

Japan 72 22 2

.

Jordan 18 1 0

.

Kazakhstan 36 1 1

.

Kenya 24 1 0

.

Korea, North 0 0 0

.

Korea, South 63 5 1

.

Kuwait 16 0 0

.

Kyrgyzstan 0 0 0

.

Laos 6 0 0

.

Latvia 22 1 1

.

Lebanon 17 0 0

.

Lesotho 4 0 0

.

Liberia 3 0 0

.

Libya 17 2 1

.

Lithuania 22 1 1

.

Luxembourg 46 0 0

.

Macedonia 10 0 0

.

Madagascar 7 1 1

.

Malawi 5 0 0

.

Malaysia 57 1 0

.

Macau 8 0 0

.

Mali 5 1 0

.

Malta 10 0 0

.

Mauritius 14 0 0

.

Mauritania 3 0 0

.

Mexico 65 6 3

.

Moldova 6 1 0

.

Monaco 7 0 0

.

Mongolia 4 0 1

.

Morocco 31 0 0

.

Mozambique 13 1 1

.

Namibia 5 0 1

.

Nepal 2 0 0

.

Netherlands 74 4 3

.

Netherlands Antilles 7 0 0

.

New Caledonia 3 0 0

.

New Zealand 46 2 3

.

Nicaragua 17 1 0

.

Niger 3 0 0

.

Nigeria 33 1 3

.

Norway 44 2 3

.

Oman 18 1 0

.

Pakistan 37 0 1

.

Panama 32 1 0

.

Papua New Guinea 8 0 0

.

Paraguay 18 0 0

.

Peru 49 1 2

.

Philippines 47 1 0

.

Poland 58 6 3

.

Portugal 48 2 1

.

Puerto Rico 25 1 0

.

Qatar 26 1 0

.

Romania 45 4 1

.

Russia 70 5 2

.

Rwanda 3 0 0

.

Samoa 3 0 0

.

Myanmar 8 0 0

.

Sao Tome and Principe 1 0 0

.

Saudi Arabia 36 0 0

.

Senegal 11 1 0

.

Serbia and Montenegro 26 0 0

.

Sierra Leone 2 0 0

.

Singapore 72 2 2

.

Slovakia 43 4 0

.

Slovenia 24 0 0

.

Solomon Islands 2 0 0

.

Somalia 1 0 0

.

South Africa 61 3 3

.

Spain 63 7 2

.

Sri Lanka 10 0 0

.

Sudan 2 0 0

.

Suriname 1 0 0

.

Swaziland 3 0 0

.

Sweden 47 2 1

.

Switzerland 55 3 3

.

Syria 8 0 0

.

Taiwan 50 3 0

.

Tajikistan 0 0 0

.

Tanzania 15 1 1

.

Thailand 52 1 0

.

Timor-Leste 6 0 0

.

Togo 3 0 0

.

Tonga 3 0 0

.

Trinidad and Tobago 20 0 1

.

Tunisia 19 0 0

.

Turkey 56 4 0

.

Turkmenistan 3 0 0

.

Uganda 9 0 0

.

Ukraine 32 1 1

.

UAE 46 0 1

.

UK 80 16 4

.

USA 62 25 8

.

Uruguay 34 2 0

.

Uzbekistan 7 0 0

.

Venezuela 47 2 1

.

Vietnam 46 0 0

.

Virgin Islands 16 0 0

.

Yemen 10 1 0

.

Zambia 8 0 0

.

Zimbabwe 6 0 1

Fuente:  
Transparency International es la organización de la sociedad civil mundial que lidera la lucha contra la corrupción

Contacto para los medios de comunicación:

Chris Sanders
+49 30 34 38 20 666
Correo electrónico: press@transparency.org


ShareTweetShare

Revistazo

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

Maestros de otras seccionales elegirían autoridades de Tegucigalpa del SINPRODOH

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020