Los recursos naturales, identidad cultural, lengua y entidad étnica de los pueblos indígenas son fuertemente amenazados por las concesiones de recursos naturales en territorios indígenas de Honduras, según un estudio denominado “Cuál es el impacto de las concesiones de recursos naturales (Agua, Bosque, Minería) en territorios indígenas de Honduras?”.
Actualmente en Honduras están presentes nueve pueblos indígenas culturalmente diferenciados en: Pech, Nahuas, Lencas, Garífunas, Misquitos, Maya-Chortí y Negros de habla inglesa. Las estadísticas indican que hasta el 2003 la población indígena representa entre el 7 y 13 por ciento de la población nacional, pero este porcentaje de la población podría verse afectado por la falta de control por parte del Estado al aprobar las concesiones de recursos naturales.
Cuál es el impacto de las concesiones en los pueblos indígenas
Históricamente las concesiones en el país han estado marcadas por ilegalidades y la obtención mínima de beneficios para las comunidades y el país en general, un ejemplo de ello es la explotación minera que únicamente aporta el uno por ciento de ingresos en concepto de impuestos.
Asimismo las concesiones han traído impactos negativos en el medio ambiente provocando contaminación atmosférica, pérdida de la calidad y cantidad de agua y contaminación de la misma, deforestación del bosque y pérdida de recursos naturales y la biodiversidad.
Un estudio realizado por el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral –OCDIH- y Oxfam Honduras señala que el recurso agua es uno de los más amenazados ante los potenciales impactos de las concesiones ya que las empresas que realizan los proyectos no cumplen las medidas de control ni de mitigación que fueron acordadas con el Estado.
“Actualmente en Honduras hay 71 concesiones para hidroeléctricas que están en gestión y 16 concesiones ejecutándose”, indica, el estudio denominado “Cuál es el impacto de las concesiones de recursos naturales (Agua, Bosque, Minería) en territorios indígenas de Honduras?”.
En el informe se dio a conocer que las mujeres indígenas son las más afectadas con las concesiones ya que “deben invertir mayor tiempo en acarrear agua no contaminada de sitios más distantes lo cual provoca mayor inseguridad en sus vidas porque los lugares son solitarios y peligroso”.
Se muestra que hay pérdida de la medicina natural, muerte de animales silvestres, menos seguridad alimentaria, trastorno del ambiente climático y deslizamiento del terreno.
Por otra parte se indica que en el área de la minería existen 119 concesiones en 6 departamentos. Las concesiones de minería metálica cubren el 31 por ciento del territorio nacional. “El 49 por ciento de los presenta algún lado de perturbación”, apuntaron.
“El Estado debe de revalorizar el costo beneficio de los diferentes tipos de concesiones en función de los ingresos que percibe el país y los costos o pérdidas asumidas por el mismo en las dimensiones ambientales, social, económicas y calidad de vida”, expresaron.
Cabe mencionar que el estudio participaron ocho pueblos indígenas de los departamentos de Copán, Intibucá y Olancho.