Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Se Necesita una Depuración y Reforma Profunda al Instituto de la Propiedad (IP)

por Revistazo
12 de diciembre de 2013
Tegucigalpa, 10/12/2013. La aprobación de la Ley de Propiedad hace casi una década marcó un momento de grandes esperanzas para muchos sectores de la sociedad hondureña—desde pobladores de colonias marginales hasta grandes empresas privadas hasta el mismo gobierno. Ante el caos, la inseguridad y la arbitrariedad que caracterizaban la administración de las tierras en Honduras, la Ley de Propiedad prometía, según su primer artículo, “fortalecer y otorgar seguridad jurídica y ejecutar una política nacional que permite el acceso a la propiedad por parte de todos los sectores de la sociedad.”
 
Sin embargo, una investigación realizada por el Centro de Asistencia Legal Anti-Corrupción (ALAC) y el Proyecto Patrimonio Seguro, revela que el descontrol en el Instituto de la Propiedad (IP), ente encargado de velar por la seguridad jurídica en materia de tenencia de la tierra, ha permitido que funcionarios de esta institución faciliten toda manera de irregularidades, violentando los derechos de ciudadanos y exponiendo al Estado a demandas millonarias.

407 Denuncias en Inspectoría, la Mayoría Pendiente de Resolverse

DIRECCION

DENUNCIAS

Registro

324

Regularización Predial

37

Catastro y Geografía

28

Propiedad Intelectual

18

TOTAL

407

Mientras se conoció de denuncias respecto a casi todas de las 7 direcciones generales del IP, algunas de ellas tienen un número bajo de denuncias y según los entrevistados, por lo general funcionan adecuadamente. Tal es el caso de la Dirección de Propiedad Intelectual y el Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH), brazo meramente técnico que recibe fondos del Banco Mundial. Al contrario, en las direcciones de Registro, Regularización Predial y Recursos Humanos, se detectaron anomalías graves.

 

A raíz de estas supuestas irregularidades, desde el 2009 las personas afectadas han interpuesto 407 denuncias ante la Inspectoría General del IP. Sin embargo, se ha observado una marcada debilidad de esta entidad de control interno para resolver los casos de manera contundente. Un obstáculo para

 

lograr una resolución para los afectados, es la falta de una política Institucional que posibilite al usuario para dar el seguimiento respectivo a la denuncia interpuesta.

299 Demandas contra el IP: una Bomba de Tiempo para el Estado

Pero las irregularidades del IP no solo han sido denunciadas ante la Inspectoría, instancia interna que puede iniciar procesos administrativos; las actuaciones de funcionarios del IP fuera del marco de la Ley y la ética también han generado un total de 299 demandas contra el Estado, entre las interpuestas con el Juzgado de lo Contencioso Administrativo y la Procuraduría General de la República (PGR).

 

INSTANCIA

# DEMANDAS

2009 – 2013

Procuraduría General de la República (PGR)

121

Juzgado de lo Contencioso Administrativo

178

TOTAL

299

Sumando solo los valores en aquellos casos donde se ha establecido la cuantía, el Estado enfrenta la posibilidad de tener que pagar indemnizaciones de más de L. 1.2 mil millones (equivalente a aproximadamente $58 millones de dólares estadounidenses). En 158 casos pendientes ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo, aun no se ha fijado la cuantía de la demanda, por lo cual, el Estado posiblemente podría enfrentar responsabilidad por hasta 8 veces la cifra arriba citada.

 

Todas las 299 demandas están pendientes de resolver, convirtiéndose por lo tanto en una “bomba de tiempo” financiera que podría reventar en cualquier momento.

 

Funcionarios del IP Atentan Contra la Seguridad Jurídica—y Hasta la Seguridad Nacional

Para dimensionar la gravedad de las denuncias y demandas que se han generado contra el IP, basta conocer las generalidades de alguno de ellos:

Cayos en Roatán Propiedad del Estado Entregados a un Extranjero

Se conoció de por lo menos 15 propiedades en el municipio de Santos Guardiola, Roatán—entre ellos 5 cayos—que siendo de naturaleza municipal y ejidal, de repente fueron otorgados en dominio pleno a personas particulares por la Dirección de Regularización Predial. Por lo menos 4 de estas propiedades ahora pertenecen a una persona extranjera, situación que podría ser una amenaza para la soberanía de la República.

IP Salvado por Misericordia de los Banqueros, Tras Expropiar Lotificación Privada en La Ceiba

El IP “por error” expropió una lotificación en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, valorado en L. 163 millones, emitiendo 105 Títulos de Propiedad. En los documentos el IP refiere al terreno como ejidal-rural, cuando en realidad es privado-urbano, propiedad del Banco Davivienda. Gracias a negociaciones entre los apoderados legales de Banco Davivienda y el IP este caso no concluyó en una demanda millonaria, en la cual indiscutiblemente hubiese perdido el IP.

Registro en SPS Confabulado con Bufetes para Exonerar Impuestos

En el año 2010, los empleados de un Bufete Privado concertaron con personal del Registro de la Propiedad de la ciudad de San Pedro Sula, adulterar los recibos de pagos de impuestos y tasas registrales con cantidades parciales o incompletas. El IP por dichas acciones dejó de percibir Lps. 277,385.20.

Personal Fantasma y de “Vacaciones” Permanentes

En la investigación realizada por ALAC y Patrimonio Seguro se recibió denuncias que podrían haber hasta 300 empleados “fantasmas” en el IP, aunque no se pudo tener acceso a la documentación necesaria para comprobar o descomprobar tal aseveración. Lo que sí se pudo constatar es que no se vigila el cumplimiento del personal de los plazos de reintegro a sus labores después de gozar de vacaciones, permisos o incapacidades médicas; se conoció casos de personas que se ausentaron de sus labores por hasta tres meses, sin ninguna interrupción de su salario y sin presentar ninguna documentación hasta la fecha de su regreso.

 

Se Necesita una Depuración y Reforma Profunda al Instituto de la Propiedad (IP) y la Ley de Propiedad

Es necesario reconocer que a pesar de las graves anomalías encontradas, sí existe personal calificado y comprometido dentro del IP. La presente investigación se hizo posible gracias a la apertura de los actuales directivos del IP, quienes han manifestado un deseo de mejorar la situación.

 

Sin embargo, para que los funcionarios dentro del IP que tengan capacidad y voluntad puedan ejercer plenamente su función de velar por la seguridad jurídica y el acceso de todos los hondureños a la tierra, será necesario:

La depuración y profesionalización del personal del IP.

Reformas a las políticas y procedimientos internos del IP.

Reformas al marco jurídico, principalmente la Ley de Propiedad y su Reglamento.

 

Para lograr lo anterior se requerirá de mucha voluntad política—voluntad que se espera será mostrado tanto por las autoridades actuales como por los que tomarán el poder en el nuevo año.


El Centro de Asistencia Legal Anti-Corrupción (ALAC) busca contribuir desde la ciudadanía a la identificación, sanción y disminución de la corrupción en Honduras. Brinda asesoría legal gratuita a víctimas y testigos de corrupción con el objetivo que los ciudadanos puedan conocer todas las alternativas legales con las que cuentan para combatir la corrupción y para presentar sus denuncias ante las autoridades competentes.

 

El proyecto Patrimonio Seguro busca un sistema gubernamental de regulación de la propiedad de las tierras de Honduras ordenado, efectivo y transparente.

 

Ambos son proyectos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), organización hondureña, cristiana, sin fines de lucro, con la visión ser valiente y líder en gestionar y presionar porque la institucionalidad del Estado sea más eficiente, eficaz y actúe con justicia para los más vulnerables de nuestra sociedad. ASJ a su vez, es el capítulo en Honduras de Transparencia Internacional (TI).

ShareTweetShare

Revistazo

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»
9 de diciembre de 2020

En el marco del Día Internacional contra la Corrupción los capítulos de Transparencia Internacional de Guatemala, Honduras y El Salvador se unen para presentar el informe «Compras de emergencia Covid-19»

Elecciones tío Sam
26 de noviembre de 2020

Elecciones del Tío Sam

18 de noviembre de 2020

Abandonados deja Gobierno a afectados por Eta en la zona norte

Siguiente Post

Salud gasta L. 400 millones en medicamentos...pero en los hospitales "no hay"

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020

Navega por nuestro sitio

  • ¿Quiénes somos?
  • Contáctenos

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2020