Para mejorar el combate a la corrupción, es necesario enfocar investigaciones sobre quienes han ostentado el poder político y económico para enriquecerse ilícitamente. Ugaz alabó el papel de ASJ como capítulo de TI en Honduras, mientras cuestionó el proceso reciente de nombramiento de los magistrados del TSC.
El presidente de Transparencia Internacional (TI), José Ugaz, propuso, para mejorar la eficiencia en la lucha contra la corrupción en Honduras, aplicar la “estrategia de la FPG o Freír al Pez Gordo”.
Los peces gordos son los grandes corruptos que en la medida que sean desenmascarados quedan expuestos y esto es un disuasivo”, dijo Ugaz en una entrevista con Revistazo.
Por ese motivo se hizo la definición de Gran Corrupción como fenómeno a combatir.
La Gran Corrupción, explicó Ugaz, tiene tres elementos, y uno de ellos son los actores, que consiste en las personas que tiene el poder político y económico.
Como parte de este término encuentra también el dinero, porque en la corrupción se movilizan grandes cantidades de recursos.
En la Gran Corrupción existe, además, un impacto a los derechos humanos, por lo que TI ha buscado hacer alianza con organismos que defienden estos valores.
En esa línea de ideas, el jurista peruano recomendó priorizar la guerra contra la corrupción, de tal manera que las investigaciones deben de apuntar hacia quienes haya malversado cuantiosas cantidades de dinero.
Ugaz realizó una corta gira por Honduras para sostener reuniones con miembros de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), que es el capítulo de TI en el país y de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (Maccih).
Hondureños valientes
El funcionario internacional expresó que se encuentra sorprendido por la labor de ASJ como representante de TI en la aplicación de medidas anticorrupción, porque ha tenido incidencia en la investigación de casos emblemáticos.
“Nos llena de orgullo, lo he dicho en varios eventos, nos llena de orgullo los resultados del capítulo de Transparencia Internacional en Honduras.”
El gobierno de Honduras y Transparencia Internacional firmaron un convenio para aplicar una serie de medidas contra la corrupción.
Respecto a los logros de este acuerdo, Ugaz dijo que eran “valiosísimos”, pero que “no estamos en un escenario ideal porque la política hondureña es compleja.”
Si miramos lo que se ha logrado desde la firma del convenio hasta la fecha, personalmente creo que ha valido la pena, es un proceso que debe de continuar”, expresó.
Pero aclaró que Transparencia Internacional debe de medir constantemente los resultados del acuerdo para no convertirse en “tontos útiles”.
Alabó la partición de hondureños valientes, como los miembros de ASJ, que se han atrevido a enfrentar la corrupción, lo que ha permito descubrir casos emblemáticos que antes nadie se hubiera atrevido a señalar.
A este tipo de ciudadanos los calificó como la reserva moral de Honduras que representan “los mejores hijos de la patria”.
“Aquí hay activistas jugándose la vida en la lucha contra la corrupción”, insistió.
DATO |
Honduras pasó del lugar 126, en 2014, al 112 en 2015, en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Entre más se acerque a cero, un país mejora su ranking.
|
TI es una coalición no gubernamental que tiene presencia en más de 100 países dedicada a la promoción de políticas contra la corrupción.
El Índice de Percepción de Corrupción es uno de los instrumentos más importantes que tiene TI para medir la penetración de este flagelo en los gobiernos y sectores privados.
Ugaz: Gobierno da mensajes contradictorios
Por otro lado, el funcionario internacional consideró urgente que se derogue la Ley de Secretos Oficiales y Desclasificación de la Información Púbica porque esta norma genera opacidad sobre las operaciones del gobierno.
“No hay razón para tener secretos en un Estado transparente, la Ley de Secretos debe de desaparecer, la única razón para mantener una información reservada es la seguridad nacional y en aquellos casos debe fijarse taxativamente cuáles son los elementos de seguridad nacional”, dijo.
Mientras, Ugaz consideró como un comportamiento “contradictorio” en la política anticorrupción del poder político la elección de magistrados del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), en la que no se siguieron algunos procedimientos de escogencia consensuados con la sociedad civil y la Maccih.
Lea también
|
La Maccih fustigó que se irrespetaron estándares de transparencia del Plan Alianza para la Prosperidad de Estados Unidos en la elección de los tres togados de TSC para un mandato de siete años, porque el partido Nacional, Liberal y Libertad y Refundación se pusieron de acuerdo para hacer la escogencia y los críticos apuntan que se repartieron los cargos.
El Plan Alianza para la Prosperidad contempla 75 millones de dólares para los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) para el combate a la criminalidad y apoyo a programas sociales, siempre y cuando cumpla, entre otras, cosas, con algunos estándares de transparencia.
Entre las autoridades de Congreso Nacional y la sociedad civil habían acordado un protocolo para el nombramiento de los magistrados, pero mientras siguieron algunos pasos iniciales como ser las audiencias públicas y aplicación de pruebas de confianza, en la última etapa el mecanismo fue desechado.
El presidente Juan Orlando Hernández dijo el 10 de enero en el foro Frente a Frente de canal 5 que el papel de la Maccih es de acompañamiento pero que no debe de sustituir a los hondureños en la toma de decisiones porque ese es un tema de “dignidad”.
Estos ataques infundados y desproporcionados que ha tenido el gobierno contra la Maccih creo que le hace daño [a Honduras] no solo a nivel interno si no que ante la comunidad internacional que está observando lo que pasa en Honduras, toma nota de esto y el gobierno no está siendo consiente, pierde la perspectiva de que hay una mirada internacional sobre el proceso hondureño”, subrayó Ugaz.
El gobierno hondureño, consideró Ugaz, ha dado señales de apertura de luchar contra la corrupción cuando firmó un convenio con Transparencia Internacional en 2014, “pero lamentablemente tiene una voluntad contradictoria, porque por un lado dice que lo ayuden a transparentar, a hacer procesos más limpios, más neutrales…con muchos esfuerzo se preparan los procesos y de pronto, a espaldas de quienes han convocado, terminan haciendo este tipo de nombramientos que ponen en duda cual es la real motivación del gobierno”.