Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Café trabajo de muchos ganancia de pocos

por German H. Reyes H.
19 de septiembre de 2012

El precio que el café alcanzó en los últimos años en el mercado internacional, ubica al sector cafetalero en un momento de bonanza, que no permite ver la multiplicidad de problemas que se derivan de una cadena de producción injusta, que desplaza a los productores y beneficia a los que menos  trabajan.  Son los cafetaleros quienes deben preocuparse por plantar y hacer producir las fincas. Sin embargo, la mayoría de las utilidades se quedan en las empresas transnacionales, los exportadores y los intermediarios.

Según cifras del gobierno sólo en el primer trimestre de 2012 Honduras obtuvo 1000 millones de dólares por la exportación de 6 millones 450 mil quintales de café. La cifra es alentadora para quienes no conocen las interioridades de como se maneja la situación en las zonas productoras.
De ciento veinte mil familias que se dedican al rubro, el 95% son pequeños productores que por la carencia de recursos y por las malas decisiones del gobierno, se ven obligados a vivir en condiciones precarizadas por diversos factores.  En primer lugar, por mandato de los organismos internacionales  el precio del café no se fija en  los países productores, sino en las bolsas de comercio de los Estados Unidos.
La situación se ve agravada  por falta de regulación en los organismos del estado y de las mismas organizaciones del rubro. Basta con recorrer las casas de compra para darse cuenta que el precio fijado en la bolsa del café no es respetado por los exportadores e intermediarios, quienes sin importarles el sacrificio de los productores de manera maliciosa se ponen de acuerdo para afectarlos económicamente.  
En cinco temporadas que trabajé para una exportadora de café pude observar lo siguiente: si a nivel internacional se  fija un precio de 100 dólares por quintal, los intermediarios y exportadores se ponen de acuerdo para pagar menos. Los intermediarios también se benefician porque el dinero que los exportadores dejan de pagarles a los productores, lo reciben ellos.
¿Como lo hacen?, -es fácil- Los exportadores dicen que premian el volumen de compra, y,  si un productor  llega con una carga de café a una casa exportadora, recibe el mismo pago que podría darle  un intermediario. Es decir, los exportadores siempre les dan mejores precios a los intermediarios que a los productores. Está comprobado que por cada quintal de café colocado en el mercado local, el pequeño productor pierde entre 100 y 200 lempiras.
Otra situación que afecta a los productores es la falta de apoyo gubernamental, escenario que es aprovechado por los comerciantes.
Los compradores de café otorgan préstamos para fertilizar o limpiar las fincas,  créditos que en muchas ocasiones se dan en productos químicos y con elevadas tasas de interés. Al recibir financiamiento los productores deben  comprometerse a venderle su cosecha.
Cuando el crédito se da en fertilizantes u otros insumos,  además de los intereses por el préstamo, el intermediario o exportador gana en el precio de estos  productos, utilidades que se incrementarán cuando el productor lleva a su negocio el café cosechado.
Está comprobado que por la falta control por parte de las autoridades, el intermediario o exportador  además de pagar precios más bajos de los autorizados, también realiza fraude contra los productores al utilizar básculas mal calibradas.

 

ShareTweetShareSend
Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele
22 de noviembre de 2024

Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco
21 de noviembre de 2024

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
20 de noviembre de 2024

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021

Navega por nuestro sitio

  • #11575 (sin título)
  • ¿Quiénes somos?
  • Aborto en Honduras
  • Bono diez mil
  • Cárceles en Honduras
  • Cleptocracia
  • Contáctenos
  • Covid-19
  • Crisis en medicamentos
  • Datos
  • Elecciones Estilo Honduras
  • Escandalo en el ACM
  • Formas de morir en honduras
  • Home
  • Hospital Santa Rosita
  • Investigación Template
  • Investigaciones
  • Periodismo Gráfico – Comics
  • Perspectivas
  • Reportajes
  • Subsidios a diputados
  • Violencia y crimen en Honduras

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021