Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Más de 40.000 políticos aspiran cargos públicos en primarias hondureñas

por Revistazo
7 de noviembre de 2012

Más de 40.000 políticos aspiran a ganar al menos uno de los 2.990 cargos de elección popular en los comicios primarios del 18 de noviembre de 2012 en Honduras y que se estima costará 1.000 millones de lempiras, equivalentes a 50 millones de dólares.

Por eso se estima que la contienda popular será la más costosa de la historia nacional.

 

La Secretaría de Finanzas destinó por ahora 801 millones de lempiras, de los que ya desembolsó 25 millones.

 

¿De dónde viene el dinero de las campañas?

 

images

Carlos Hernández

Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), dijo a Revistazo que “debido a la gran cantidad de movimientos que participan en la actual campaña el costo de la misma es enorme”.

 

La ASJ es el capítulo en Honduras de Transparencia Internacional, la organización sin fines de lucro que combate la corrupción en el mundo a través de sus 120 oficinas en el planeta.

 

“En transparencia estamos en la cola, en último lugar, porque se ignora quién financia las campañas y no hay manera de conocer las fuentes de financiamiento”, subrayó.

 

Hernández sostuvo que “es alarmante que en un país tan pobre como Honduras, y con elevados índice de criminalidad, se gaste tanto dinero en propaganda”.

 

La ASJ y Transparencia Internacional pidieron información a cada precandidato sobre el origen de sus recursos, pero ninguno de ellos respondió.

 

Por eso Hernández criticó el hecho de que “hay candidatos a diputados con enormes campañas en medios grandes y alcaldes en todos los municipios… y es una campaña desleal porque el que tiene dinero o está en el poder es quien tiene capacidad de vender su imagen y excluyen de entrada al precandidato pobre”.

 

Para Víctor Hugo Barnica, designado presidencial y presidente del Consejo Nacional de Lucha contra el Narcotráfico y también aspirante presidencial nacionalista, “las campañas políticas son financiadas por evasores del fisco y narcotraficantes”.

 

Instó a los dueños de medios de comunicación a “dar información relacionada con las pautas publicitarias de las campañas para saber de dónde provienen los recursos”.

 

La ley no establece regulaciones al financiamiento de las campañas electorales, no impone un tope ni la rendición de cuentas para saber el origen de los aportantes.

 

Los organismos estatales que se supone vigilan la procedencia de los dineros a los políticos tampoco dan importancia al caso.

 

Enrique Ortez, secretario del TSE, aseguró que la “ley no nos dota de herramientas para exigir cuentas a un candidato”.

 

Pero las iglesia Católica y Evangélica han advertido a la ciudadanía que no debe votar por candidatos vinculados a los delitos.

 

TSE convocó a las elecciones

El proceso se inició el 18 de mayo, cuando el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó a 5,2 de los 8,8 millones de hondureños, en su mayoría jóvenes, a ejercer el sufragio en 10.304 mesas instaladas en  5.463 centros de votación situados en el extenso territorio nacional.

En el padrón electoral están más de un millón de hondureños que han emigrado en los últimos años a Estados Unidos, Canadá, España, Italia y Alemania en busca de mejores oportunidades de vida.

A diferencia de las internas de 2008 en las que participaron sólo las dos fuerzas políticas tradicionales, Nacional en el poder y Liberal en la oposición, este año figura el nuevo Partido Refundación y Libertad (Libre) del ex presidente Manuel Zelaya.

Derrocado en junio de 2009, Zelaya lleva a su esposa Xiomara Castro como única precandidata presidencial.

Los tres partidos escogerán a un nuevo presidente, tres designados presidenciales, 256 congresistas (120 propietarios y 128 suplentes), 20 diputados al Parlamento Centroamericano con sede en Guatemala y 298 y casi 3.000 regidores en todo el país.

 

Movimientos políticos

 

Son 14 los movimientos políticos que se verán las caras en la justa eleccionaria: siete del Partido Nacional, tres del Liberal y cinco de Libre.

El nacionalismo presenta en la contienda a Ricardo Alvarez (Salvemos Honduras), Miguel Pastor por Mi País, Juan Orlando Hernández por Azules Unidos, Fernando Anduray por Auténticos Nacionalistas, Loreley Fernández por por Una Nueva Honduras, Víctor Hugo Barnica por Acción Barnica y Eva Fernández por Corazón Azul.

Los liberales están en la contienda y sus líderes son Mauricio Villeda (Movimiento Villedista), Esteban Handal  (Frente de Unidad Liberal) y Yani Rosenthal (Movimiento Yanista).

Y por Libre aparecen cincos movimientos: 28 de Junio, Refundación Popular, Pueblo Unido Organizado en Resistencia, Frente de Resistencia Popular y Resistencia Progresista. Todos ellos respaldan por consenso las aspiraciones presidenciales  de Castro.

 

En el 2008 participaron nueve movimientos, cinco liberales y cuatro nacionalistas. Ganaron el actual presidente Porfirio Lobo, por el Nacional, y Elvin Santos, por el Liberal. Santos  fue representado por el ahora aspirante Mauricio Villeda porque Santos se lo impedía la Constitución de 1982 por ser uno de los tres designados presidenciales o vicepresidente.

 

¿Quiénes no participan?

 

En el proceso no participan los partidos pequeños Demócrata Cristiano, de tendencia centroizquierdista, el socialdemócrata Innovación y Unidad ni el izquierdista Unificación Democrática. Lo harán hasta en las elecciones generales de noviembre de 2013 junto a recientemente reconocidos legalmente como Partido AntiCorrupción que lidera el presentador de televisión Salvador Nasralla y Alianza Patriótica, del general Romeo Vásquez, quien perpetró el golpe de Estado contra Zelaya.

Desde 1982, cuando Honduras retornó a la democracia luego que los militares gobernaron por 18 años al país tras derrocar a tres presidentes civiles, es la séptima elección interna para los liberales, la sexta para los nacionalistas y la primera para Libre.

El TSE ha invitado a 42 instituciones internacionales y nacionales para que integren un grupo de más de 22.000 observadores que vigilarán el proceso primario hondureño.

ShareTweetShareSend
Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele
22 de noviembre de 2024

Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco
21 de noviembre de 2024

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
20 de noviembre de 2024

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021

Navega por nuestro sitio

  • #11575 (sin título)
  • ¿Quiénes somos?
  • Aborto en Honduras
  • Bono diez mil
  • Cárceles en Honduras
  • Cleptocracia
  • Contáctenos
  • Covid-19
  • Crisis en medicamentos
  • Datos
  • Elecciones Estilo Honduras
  • Escandalo en el ACM
  • Formas de morir en honduras
  • Home
  • Hospital Santa Rosita
  • Investigación Template
  • Investigaciones
  • Periodismo Gráfico – Comics
  • Perspectivas
  • Reportajes
  • Subsidios a diputados
  • Violencia y crimen en Honduras

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021