Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Aspirantes a magistrados deben garantizar capacidad y honorabilidad antes de ser nominados

por German H. Reyes H.
9 de septiembre de 2015

De manera inédita y tomando en cuenta que la próxima Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe ser integrada por personas idóneas, dotadas de imparcialidad, transparencia y profesionalismo, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), ha determinado preseleccionar a personas que además de los conceptos de elegibilidad legal, también reúnan condiciones de capacidad, experiencia y honradez.

El titular del CONADEH, doctor, Roberto Herrera Cáceres, explicó a Revistazo, que las personas que aspiran a ser seleccionadas deben demostrarle a esa institución que al ser magistrados serán capaces de aplicar justicia en base a las implicaciones que conlleva el fortalecimiento del estado democrático y el desarrollo nacional. “Que tengan una decisión firme con los principios de imparcialidad y de independencia no solo en la Corte Suprema de Justicia sino en todo el poder judicial” indicó.

 

Sostuvo, que los magistrados de la CSJ deben tener conocimiento de los derechos humanos y ser ejemplo para el resto de empleados y funcionarios del Poder Judicial en la impartición de justicia.

 

En tal sentido, indicó que el CONADEH ha determinado que la preselección que a ellos corresponde no la llevarán a cabo de manera unilateral, como en el pasado, sino a través de una comisión verificadora de los requisitos de idoneidad, psíquicos y fisiológicos.

 

Asimismo, dijo que las propuestas que resulten del CONADEH serán por auto nominación y que para garantizar la honorabilidad, han instruido a las delegaciones departamentales a investigar denuncias o quejas que en sus comunidades se hayan presentado en contra de estas personas.

 

Señaló que también calificarán principios de equidad de género, máxima participación democrática y compromiso en la lucha contra la corrupción.

Se le va a dar un puntaje basado en los documentos y luego se pasa a la verificación a nivel de entrevista”, detalló el ombudsman, quien asegura que para tal fin, cuenta con el apoyo de don Emilio Larach, Enrique Aguilar Paz, Jorge Bueso Arias, Juan Ferrera, Mario Contreras y Nubia Mendoza.
Don Emilio Larach Propietario de Larach & Cia, institución que apoya el Centro Básico Jorge J. Larach, de la colonia Montes de Sinaí, de la capital. Su apoyo a la educación ha sido reconocido por el presidente, Juan Orlando Hernández.
Enrique Aguilar Paz Médico otorrinolaringólogo, ex Ministro de Salud Pública y líder del Partido Innovación y Unidad (PINU), es calificado como uno ciudadanos más intelectuales del país
Jorge Bueso Arias Banquero y político, ex candidato presidencial del Partido Liberal de Honduras.
Juan Ferrera Empresario y político, que ha ocupado diversos cargos en la función pública. Fue Ministro de Finanzas, y en el gobierno de Porfirio Lobo dirigió el Fideicomiso de los Fondos de la Tasa de Seguridad. 
Nubia Mendoza Presidenta de la Fundación Hondureña para el Niño con Cáncer, lleva 20 años de labor en la institución y su labor es muy reconocida por la sociedad.

 

El CONADEH ha reunido más de 60 hojas de vida de profesionales que aspiran ser magistrados de la CSJ, pero de esos solo escogerán veinte, que es el máximo que cada institución miembro de la Junta Nominadora tendrá que presentar ante el Congreso Nacional, a más tardar el martes 15 de septiembre.

 

La semana anterior el Presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, juramentó la Junta Nominadora , conformada por un representante de la CSJ, del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la sociedad civil y de las centrales obreras. 

ShareTweetShareSend
Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele
22 de noviembre de 2024

Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco
21 de noviembre de 2024

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
20 de noviembre de 2024

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021

Navega por nuestro sitio

  • #11575 (sin título)
  • ¿Quiénes somos?
  • Aborto en Honduras
  • Bono diez mil
  • Cárceles en Honduras
  • Cleptocracia
  • Contáctenos
  • Covid-19
  • Crisis en medicamentos
  • Datos
  • Elecciones Estilo Honduras
  • Escandalo en el ACM
  • Formas de morir en honduras
  • Home
  • Hospital Santa Rosita
  • Investigación Template
  • Investigaciones
  • Periodismo Gráfico – Comics
  • Perspectivas
  • Reportajes
  • Subsidios a diputados
  • Violencia y crimen en Honduras

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021