Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Cámara Gesell podría acabar con el viacrucis que la justicia hondureña le impone a víctimas de violación

por German H. Reyes H.
9 de abril de 2015

La falta de herramientas legales que obliguen a los operadores de justicia a utilizar un solo testimonio como prueba anticipada, ha provocado que los niños y mujeres abusadas sexualmente tengan que contar sus desgracias hasta doce veces en el tiempo que duran los procesos de investigación y judiciales.

 

images

Ada Doblado /Foto Revistazo

La situación se vuelve un tormento porque en cada una de las instancias las víctimas se ven obligadas a contar paso a paso la forma en que ocurrieron los hechos.

Soy testigo que en cada uno de los relatos los niños renuevan su situación traumática para la revictimizacion”, dijo Ada Doblado, psicóloga del Proyecto Recate, de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Ella es experta en la atención psicológica de niños víctimas  de delitos sexuales y lamenta que muchos casos hayan quedado en la impunidad porque las victimas al verse frente a su agresor o ante jueces y fiscales que les exigen revivir momentos dramáticos, se cargan de estrés y deciden no declarar o contestar vagamente las preguntas formuladas.

Reforma al Código Procesal Penal

El Congreso Nacional aprobó el pasado 10 de marzo el Decreto 22-2015 que obliga a los operadores de justicia a utilizar la Cámara Gesell, como herramienta para que los niños (as) y mujeres víctimas de crímenes sexuales brinden una sola declaración y que sirva como prueba anticipada en los tribunales de justicia.

La legislación reforma los artículos 237, 262 y 331 del Código Procesal Penal y se encamina a proteger a las víctimas y testigos que participan en los procesos de investigación y judiciales.

 

 VER DICTAMEN 

images

“En todo caso, los testimonios o diligencias obtenidos a través de medios audiovisuales o dispositivos análogos, bajo las formalidades de la prueba anticipada, serán reproducidos en la audiencia de debate para evitar la comparecencia de la víctima o testigo”, señala el artículo 311, numeral 6 de la Reforma.

Además, indica que “ningún otro elemento de prueba podrá ser introducido al juicio para su lectura o reproducción”.

El Presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso Nacional, Tomás Zambrano, informó que la reforma consiste en la ampliación de la cantidad de numerales a cada uno de estos artículos, relativos a la protección de testigos, reconstrucción de hechos e interrogatorio a menores de 18 años.

Zambrano dijo que el uso de la cámara evitará que las mujeres y niños tengan rendir hasta doce declaraciones y “que a veces cuando llegan al juicio oral dicen lo contrario porque los han amenazado o han llegado a un arreglo extrajudicial”, expresó.

Las cámaras Gesell

Es una sala conformada por dos ambientes separados por un vidrio, que cuentan con equipos de grabación de audio y video, con micrófonos ocultos. Cada cámara cuenta con un psicólogo, que es quien acompaña a la víctima en uno de los compartimientos y sirve como canal de las preguntas que hace el investigador, el juez, el Fiscal y el abogado defensor, que se ubican en la otra división, cuando toman una declaración.

Entre 2013 y 2014 en Honduras se instalaron siete cámaras Gesell, pero la falta de una ley que obligue a los operadores de justicia a utilizarlas, ha provocado que solo cuatro, ubicadas en Santa Rosa y La Entrada Copan, Gracias Lempira y Santa Bárbara estén siendo bien utilizadas. El resto, ubicadas en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, solo funcionan ocasionalmente, porque los fiscales no tienen la seguridad de que el juez les acepte la prueba anticipada.

 

 images

Rolando Argueta /Foto Revistazo

Las de Copan, Lempira y Santa Bárbara funcionan de manera normal  porque los operadores de justicia llegaron a un acuerdo para utilizarlas. Estas cámaras fueron donadas por Plan Internacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

 

El director de Fiscales, Rolando Argueta, dijo a Revistazo que las siete cámaras Gesell que existen en el país han sido dotadas de los equipos audiovisuales, técnicos para su manejo y el personal de psicología requerido. Indicó que los tribunales de justicia han resuelto 80 casos a través de la prueba anticipada.

Sostuvo que el Ministerio Público hace los trámites necesarios para la instalación de las cámaras Gesell en Comayagua, Choluteca y Olancho.

 

 Video animado camara de Gesell

Su uso será obligatorio

Según el diputado nacionalista, Mario Pérez, la reforma tiene como propósito legalizar el uso de la cámara como medio de prueba para evitar revictimizar a las personas que han sido objeto de delitos y que a causa de ello sufren algún trauma.

“Y una vez que la norma esté vigente es de uso obligatorio por parte de los operadores de justicia”, sentenció el parlamentario.

Para el Fiscal General Adjunto, Rigoberto Cuellar, la reforma cobra importancia  en la obligación que asume el Estado en proveer los insumos personales y materiales a efecto que estas cámaras funcionen para evitar que los menores sujetos de vejámenes de carácter sexual sean puestos cara a cara con el agresor.

El apoyo de ASJ

La utilización  de las cámaras Gesell como prueba anticipada es una herramienta que a través del Proyecto Rescate ha venido solicitando la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), una organización con más de una década trabajando temas de seguridad y justicia.

El caso particular de Rescate, lleva años trabajando temas relacionados al abuso sexual contra menores y como parte de su trabajo, asiste la restauración psicológica de las víctimas y testigos. A la vez apoya al Ministerio Público en la investigación y judicialización de estos crímenes.   

 
En la reforma recién aprobada en el Congreso Nacional, la ASJ ha facilitado que Poder Judicial y el Ministerio Público participaran en la propuesta procurando que las niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas, no sigan siendo revictimizadas.

 

ShareTweetShareSend
Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele
22 de noviembre de 2024

Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco
21 de noviembre de 2024

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
20 de noviembre de 2024

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021

Navega por nuestro sitio

  • #11575 (sin título)
  • ¿Quiénes somos?
  • Aborto en Honduras
  • Bono diez mil
  • Cárceles en Honduras
  • Cleptocracia
  • Contáctenos
  • Covid-19
  • Crisis en medicamentos
  • Datos
  • Elecciones Estilo Honduras
  • Escandalo en el ACM
  • Formas de morir en honduras
  • Home
  • Hospital Santa Rosita
  • Investigación Template
  • Investigaciones
  • Periodismo Gráfico – Comics
  • Perspectivas
  • Reportajes
  • Subsidios a diputados
  • Violencia y crimen en Honduras

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021