“Barrio Pobre, Barrio Bravo: La historia violenta de la Rivera Hernández, Honduras”

Texto: Juan José Martínez d´Aubuisson / Ilustraciones: German Andino

En el sector Rivera Hernández, de San Pedro Sula, lo que abunda es la ausencia del Estado. Seis pandillas libran en él a fuerza de plomo una batalla por uno de los sectores más miserables de la capital industrial de Honduras. Esta es su historia. Esta es la historia de sus protagonistas, esos que como fichas de dominó van cayendo uno tras otro en una lucha sin fin.

La casa. Colonia Rivera Hernández. San Pedro Sula, año 2010

Melvin Clavel regresó por fin a su lugar después de varios años de estar fuera. Como muchos hombres jóvenes de San Pedro Sula, él también se fue a buscar mejor suerte al puerto más cercano, Puerto Cortés. Al mar. Ahí se volvió marinero y pasó varios años subiendo y bajando de los barcos pesqueros. Melvin Clavel le rascó todo lo que pudo al océano hondureño y ahorró. Al cabo de un tiempo dejó los vaivenes del mar para asentarse en tierra firme, en el lugar donde había crecido, la colonia Sinaí, dentro del enorme sector conocido como Rivera Hernández. El sector más bravo de San Pedro Sula.

Lea también:

 

imagesEntre el crimen y la zozobra seis bandas criminales controlan un sector de San Pedro Sula

Leer más

A Melvin el mar le recompensó. Después de varios años de trabajo pesado a bordo de esas maquilas flotantes, logró reunir dinero suficiente para construir una casa grande y formar una familia.  Se volvió quizá el hombre más acaudalado de la colonia Sinaí, una colonia más dentro de esa vastedad miserable de la Rivera Hernández. Su sacrificio en alta mar incluso alcanzó para montar en el primer salón de su nueva casa una pulpería. Con este nombre los hondureños conocen una gama amplia de abarroterías de diversa envergadura. La de la familia Clavel era formidable. La atendía Melvin en persona y mandó construir una repisa de cemento larga en el frente de su casa, mandó poner unas rejas y una ventanilla de metal para despachar a los clientes. Luego llegaron las cajas de manteca, las golosinas, los cilindros de gas, las cajas de coca cola y todo lo necesario para que la pulpería se volviera el negocio más fuerte de la colonia. Melvin Clavel sabía dónde vivía y estaba al tanto del ecosistema violento de su colonia y de todo el sector,  así que para protegerse  compró también una escopeta calibre 12 y una pistola. No estaba dispuesto a que otros le quitaran lo que se había ganado en el mar.

 

La colonia Sinaí era dominada por una banda de maleantes conocida como “Los Ponce”. Nada de otro mundo, una familia de maleantes que hacían lo que hacen todas las bandas de estas tierras: reclamar un territorio, pelear a muerte con las pandillas y bandas vecinas y cobrar un tributo a los habitantes de sus dominios, al cual muy atinadamente hacen llamar “impuesto de guerra”. Melvin había crecido con el líder del grupo, un hombre joven reconocido en todo el sector por su violencia, llamado Cristian Ponce. Fueron vecinos por muchos años, sus madres se conocían y en general habían estado cerca básicamente toda la vida. Sin embargo, la acelerada prosperidad de Melvin hizo posar los ojos de Cristian y de todos los Ponce sobre él. Al cabo de dos años empezó lo que ya se ha vuelto un protocolo por estas tierras: un chico llega y le dice a Melvin que debe pagar el impuesto de guerra como todos los demás negocios de la colonia y que, de negarse, tendrán que matarle. Melvin se niega, se indigna, entra en cólera y a punta de escopeta corre al chico de su pulpería con un mensaje para Cristian Ponce: si quería ese dinero tendría que llegar él mismo. La policía nunca fue una opción para Melvin. Confiaba más en sus armas.

 

A Melvin lo mataron desarmado y por la espalda a finales de 2012. Le pegaron tres balazos en la cabeza mientras bajaba unas cajas de manteca. Agonizó un rato frente a sus hijas y luego murió en el hospital público de San Pedro Sula. El sicario escogido por Cristian fue Cleaford, un joven que Melvin no asociaba con la banda y que por eso pudo acercarse sin que su víctima se alertara. 

 

Esa misma noche, mientras en otro lugar de San Pedro Sula los Clavel lloraban al marinero muerto, Cristian Ponce y su banda entraron a la pulpería de Melvin y, como botín de guerra, se llevaron las golosinas, los tambos de gas, las cajas de coca cola…

 

La gente de la colonia dice que la banda trabajó toda la noche. Luego de llevarse la mercadería siguieron con los muebles de la casa, la ropa, el televisor. La casa quedó vacía. Pero los Ponce querían más y, como un torbellino, arrancaron los techos, los inodoros, los marcos de las puertas, los azulejos, las lámparas. Mordieron hasta los huesos todo aquello que Melvin Clavel había conseguido en el mar. Su esposa y sus dos niñas jamás regresaron. Le temían a Cristian y a su banda de sicarios y ladrones, así que buscaron refugio en otro lugar. Lo más lejos que pudieron de la colonia Sinaí y del sector Rivera Hernández. Con el pasar de los meses, Cristian se quedó con la casa misma como parte del tributo y la volvió el cuartel general de los Ponce. Desde ahí hacían la guerra a las pandillas vecinas, los Vatos Locos, los Barrio Pobre 16, los Tercereños, la Mara Salvatrucha 13 y los temibles Barrio 18, la pandilla más violenta de la Rivera Hernández. Fue de esta forma como la casa de Melvin Clavel se volvió una guarida de bandidos.

Todos los muertos de la Rivera Hernández

El día que mataron a don José Caballero él estaba en una reunión. Discutía con otros dirigentes sobre la necesidad de tener un cementerio comunal. Era la década de los setenta y lo que ahora es un denso entramado de callejoncitos oscuros, calles de tierra y casitas enclenques por esos años eran enormes y frondosos campos de caña y potreros. José Caballero y otro grupo de hombres se habían tomado estas tierras a la usanza de aquellos tiempos: básicamente había que juntar un grupo grande de gentes sin casas, de las cuales abundaban luego del huracán Fifí,  y entrar por la noche a los terrenos vacíos, poner un campamento y esperar que el terreno no le perteneciera a algún importante terrateniente. Si todo salía bien y la tierra era del Estado, podía haber negociaciones y estos dirigentes organizaban la venta de las parcelas, quedándose ellos, por supuesto, con una tajada. Ese día José Caballero hizo una propuesta: que el cementerio llevara el nombre del primer muerto que en él se enterrara. Todos estuvieron de acuerdo. Finalizada la reunión un hombre se acercó a don José y le pidió que le devolviera su dinero, puesto que en el terreno por el cual había pagado estaba viviendo ya otra familia. José se negó y ahora el cementerio lleva su nombre. El hombre le pasó una cuchilla zapatera por la garganta y José se desangró frente a todos. 

 

Casi todos los fundadores de la Rivera Hernández están muertos. Y varios de los viejos que cuentan estas historias fueron sus asesinos . A don Salomón, hombre que sustituyó a José Caballero como presidente del patronato, lo asesinó a machetazos don Andrés, un anciano maltrecho que ahora se queja de los cinco balazos que le dejó Salomón, hace más de 30 años, antes de morir magullado  por los machetazos que le dio con un machete sin filo. Algún tiempo antes de estas muertes  también asesinaron en las gradas de la Fiscalía de San Pedro Sula  a Carlos Rivera, el presidente del primer patronato de la zona. En su honor se le nombró a todo el sector, y a una escuela, con su apellido. El otro apellido del sector, Hernández, es el de los primeros dueños de estos terrenos. Los conflictos comunales parecen calcados, son todos pequeñas guerras por los recursos o la tierra. No grandes extensiones, sino pequeñas parcelas, la mayoría de unos cuantos metros cuadrados donde apenas cabría una modesta carpa.

 

Una de las personas que nos habla de esos años de muerte y fundación es Juan Ramón. A él llegamos haciendo una de las preguntas que todo antropólogo quiere hacer antes de morir: “¿Podrían llevarme donde el hombre más viejo?” Juan Ramón es un señor de piel oscura y pequeño, es pastor evangélico desde hace 30 años y aunque en realidad no es el más anciano de todo el barrio es una de las personas más respetadas de la zona. Le gusta hablar, contar de todos esos muertos que vio caer en la fundación de todas las colonias de la Rivera Hernández. Los conoció  a todos y luego de un cuento sobre un asesinado, cierra el relato con el paradero del asesino. Si no fue ya asesinado también, seguro vive a algunas cuadras de su casa y “hace poquito” habló con él.  Son justamente los nietos de estos hombres los que ahora pelean a muerte por lo mismo: tierra. Igual que sus ancestros, los chicos de las pandillas riegan diariamente con su sangre este barrio pobre. El control del espacio.

 

Los viejos cuentan que después de un par de meses de  haber sido montado el primer  campamento, llegó otro grupo y alrededor de este, otro. Así se fueron apiñando con una fuerza magnética los asentamientos que con el tiempo se volvieron colonias. Algunos campamentos buscaron estrategias desesperadas como cuando los fundadores de la “Celio González” decidieron bautizarla así en honor al presidente de turno, con la esperanza de agradarlo, de que se compadeciera y no hiciera que los expulsaran de ese terreno estatal. Otro patronato bautizó a su campamento  como “Asentamientos Humanos”. Creyeron que esto evocaba “derechos humanos”, que quizá recordándole al gobierno su condición de personas conseguirían que no les sacara de ese terreno como a una plaga. Ambos grupos lo lograron y los campamentos se volvieron enormes colonias que la guerra de pandillas y bandas las han hecho tristemente célebres en el boca a boca de San Pedro Sula. 

 

El sector Rivera Hernández siempre fue conocido por su violencia. Mucha gente viviendo apiñada, al límite, en condiciones de gran escasez, en donde lo poco que había se debía pelear con machete. Los viejos recuerdan una larga lista de muertos y lesionados por pequeños conflictos. El cementerio está lleno de hombres y mujeres jóvenes que fueron asesinados por sus mismos vecinos. Sin embargo, era una violencia de uno a uno, sin mucha estructura y sin grupos grandes, a lo sumo familias peleadas históricamente por algún muerto antiguo.

 

La primera pandilla de todo el sector fue la Barrio Pobre 16, instaurada a finales de los ochenta, según los ancianos de la comunidad. Según veteranos de esta pandilla, la trajeron consigo los deportados de los Estados Unidos. Es una pandilla latina originaria del sur de California conformada por  descendientes de mexicanos . Originalmente su nombre es Barrio Pobre 13, pero en San Pedro Sula quisieron diferenciarse de la MS13 y, por supuesto, del Barrio 18, así que escogieron un número intermedio. Fue un bum para los jóvenes de todo el sector. Los deportados estaban tatuados, hablaban inglés, vestían ropas vistosas traídas de “allá” y en definitiva  eran  la viva imagen de la modernidad. Uno de esos jovencitos destacó y en pocos años convirtió la pandilla californiana en un grupo de temibles sicarios y extorsionistas sampedranos, un grupo dominante en la zona. A ese hombre le llamaban El Yankee. Un moreno fuerte y violento del cual ahora solo queda su nombre pintado en una pared. Al lado, el autor del recuerdo dibujó también una tumba y la frase “ en memoria”,  seguida de las iniciales de su pandilla BP XVI.

 

Las historias de las pandillas casi no se escriben, se las llevan los pandilleros a la tumba en su memoria y escritas con tinta sobre sus cuerpos. Otras quedan plasmadas en las paredes de los tugurios y barrios marginales. Esta pared en concreto, como las estelas mayas, nos cuenta un relato interesante. Sobre ese recuerdo del Yankee, alguien, varios años después, tachó con una línea de pintura negra el nombre y junto al “BP XVI” pintó un formidable “MS X3”. La pequeña pandilla original no soportó el embiste monumental de las dos pandillas más grandes de América: la Mara Salvatrucha 13 y el Barrio 18. Una veterana de la Barrio Pobre XVI cuenta que a Yankee lo asesinaron en su casa de muchos balazos y frente a su familia. Otro muerto que se comió el golosos cementerio José Caballero.

 

Juan Ramón termina de contar sus historias que son en realidad la propia. Le pregunto si alguna vez él ha matado o herido a alguien. Me ve seriamente a los ojos y me dice que únicamente ha disparado en contra de salvadoreños. No bromea, fue uno de los reclutas que peleó la guerra entre El Salvador y Honduras en julio de 1969. Una guerra efímera que duró apenas 100 horas. Aunque Juan Ramón es un hombre con cierto poder dentro del barrio, no vive distinto a los demás. Su casa es una estructura endeble como todo en este lugar, cuyo techo se ve bombardeado cada dos minutos por unos mangos de tamaño jurásico que hacen tremendo estrépito al caer. Su mujer hace tortillas y  cuece frijoles en una cocina de leña que, como en todas las casas del barrio, llena de humo todos los rincones.  Mientras el ilustrador que me acompaña, German Andino, le hace un retrato a lápiz,  Juan Ramón nos mira divertido y sorprendido sentado en su silla de cuerdas viejas, rodeado por el halo misterioso del humo de la leña y acompañado por las gallinas escandalosas que cría su mujer.

 

Colonia Rivera Hernández. San Pedro Sula, principios de 2013

La casa de Melvin Clavel era nada más escombros en estos días. De lo que había sido solo unos meses atrás nada más quedaron el techo, el piso y las paredes color cemento. Los Ponce comieron rápido. Donde hubo anaqueles con golosinas solo quedó basura y una mancha añeja de la sangre que derramó Melvin antes de morir en el hospital. Con la pandilla que la habita pasó algo parecido. Cristian Ponce, el máximo líder de la banda de ladrones, fue asesinado. Lo mató una de las bandas más bravas de por acá: Los Olanchanos, un grupo extraño de narcos y pandilleros al cual las demás bandas ven con respeto. Lo entregó su hermano menor, quien preparó el camino para que los sicarios olanchanos pudieran entrar hasta la casa de Cristian y desbaratarlo a plomazos. Luego de esto, el hermano menor de Cristian huyó como migrante indocumentado hacia los Estados Unidos y no se ha sabido más de él. Los Ponce que quedaron se comportaron como un grupo de malhechores sin ley, se traicionaron y se asesinaron entre sí. Después de la muerte de Cristian nadie confió en nadie y todos vivían cuidándose las espaldas. La colonia que dominaron durante años, ya a principios de 2013 era apetecida por los otros grupos. Por un lado les acechaba la Mara Salvatrucha 13,  quizá la pandilla más grande de la Rivera Hernández. Por otro lado, sus enemigos de toda la vida, los Olanchanos. Dos calles más abajo los mordían los Vatos Locos. Otras dos pandillas pequeñas pero furiosas también hacían su lucha por hacerse de la colonia Sinaí: los Parqueros y los Tercereños. Estos, aunque más modestamente, hacían su intento por hacer leña del árbol caído  y terminar de una vez con los restos del reinado de Cristian Ponce. Lloviendo sobre mojado a menos de un kilómetro habitaba, y lo hace aún, la pandilla más temida y más violenta de todo el sector. El Barrio 18.

 

Con todo esto encima, varios Ponces desertaron y se unieron a la Mara Salvatrucha 13 y con esta nueva pérdida, la colonia quedó custodiada por menos de cinco muchachos acorralados que sobrevivieron todavía un año más en medio de tantas balas. Para enero de 2014 estos jóvenes habían subido los impuestos de guerra, cobraban de forma excesiva a sus vecinos y siguiendo la lógica que les enseñó Cristian, pagaron con muerte a quien no se plegó. Una de estas extorsiones fue dirigida a la  familia Argeñal, que tenía una tienda pequeña. El impuesto era impagable y los Argeñal trataron de negociar. Nada, no hubo forma y pasados unos días los Ponce secuestraron a Andrea Abigaíl, la hija de 13 años de la familia. La policía hizo un tímido intento por buscarla, hizo algunos allanamientos y luego dejó sola a la madre de la chica, tocando puertas y suplicando por su Andrea. Los Ponce tuvieron cautiva a la chica durante varios días y después de violarla la cortaron en pedazos y la enterraron en el patio de la casa de Melvin Clavel. Dicen que mientras la mutilaban uno de los Ponce llamó por teléfono a la madre de Andrea para que esta escuchara los gritos y los machetazos. La mujer ahora habla poco. No volvió a ser la misma.

 

Con este acto la pandilla firmó su acta de defunción. Los Olanchanos, molestos por la atención mediática y policial, capturaron a dos de los Ponce y luego de torturarlos los asesinaron a ambos. Uno apareció en un costal a un costado de una carretera y el otro a varios metros bajo tierra, encontrado por un campesino de la zona. De los dos restantes a uno la Mara Salvatrucha 13 le asesinó a toda la familia e igual que hicieron ellos con la casa de los Clavel, se llevaron todo en calidad de impuesto de guerra. El restante vive aún en la comunidad y accedió a contar su historia y a dejarse retratar por German, pero no sale de su cuarto. El día que lo haga la Mara Salvatrucha 13 estará ahí para hacerle pagar su error.

 

Mientras hicimos la etnografía para este material, entre febrero y junio de 2015, las casas de todos los Ponce lucían como vestigios de una guerra antigua. El monte había crecido dentro de ellas. Hacía meses que se habían llevado el techo y las puertas y adentro solo quedaban las paredes pintadas con grafitos de pandilleros muertos. En una de ellas había un cuarto inundado de un agua verdosa de la cual se podían ver salir los zancudos. Era como una gran fábrica de chikunguña, la enfermedad que azotaba a la comunidad.

 

Nadie quiere habitar esas ruinas y aunque algunos son terrenos amplios, la gente prefiere ignorarlos. Quedaron nada más como lápidas de muertos pasados, recordatorios enclenques de gente que ya no está. Solo una de las ruinas de los Ponce permanece habitada. Su morador es un enorme perro mestizo, antigua mascota de uno de la banda, que lo dejó ahí para cuidar la propiedad y a su anciana madre. El perro cumplió lo primero pero no lo segundo, la señora salió al patio una noche oscura y el perro la asesinó a mordidas. Ahora vive solo, custodiando las ruinas de la propiedad de su amo.

imagesMascota de la pandilla Ponce en la colonia Rivera Hernández, de San Pedro Sula por German Andino Woods.

 

La vieja pulpería de Melvin Clavel, sin embargo, sí fue habitada. Entre tanta confusión y mientras las seis huestes de la Rivera Hernández se peleaban a balazos la colonia, desde mediados de 2013 una fuerza silenciosa se fue tomando la casa  Clavel y desde adentro proclamó la colonia como suya. Esta fuerza se llama Daniel Pacheco y desde cuando hizo su proclama los seis ejércitos se retiraron. La colonia Sinaí ya tenía dueño. 

Las seis huestes de la Rivera Hernández

De una casa con portón de lámina metálica sale El Polache, seguido de cerca por El Colocho y El Gato. Nos miran recelosos y nos rodean. Somos un grupo raro, quizá el más exótico que ha pasado por acá. Un antropólogo salvadoreño y un dibujante capitalino quizá pasan inadvertidos en cualquier parte, pero acá resaltamos como dos marcianos. Los chicos en realidad están más extrañados que molestos y cuando nos tienen cerca simplemente se callan, esperan que les digamos algo. Les explicamos un poco y nuestra perorata parece sonarles vacía. Casi no se ve a extraños por estas calles y nos observan de pies a cabeza. Son todos miembros de la Mara Salvatrucha 13 y su misión es clara: controlar su sector y defenderlo de las incursiones de las otras pandillas. De pronto aparece un muchacho larguirucho y moreno. Le llaman El Calaca. Sus humildes vestidos contrastan con el poder que sabemos que tiene. Es como un rey de la miseria y nos mira quizá más curioso que los demás. Él sí hace un par de preguntas y al hablar nos damos cuenta de que las respuestas suenan lejanas, como de otro mundo. Es entonces cuando habla por nosotros nuestro guía, Daniel Pacheco. Todo queda en paz y los chicos nos invitan a pasar a su casa.

images

Casa de pandilleros de la colonia Rivera Hernández. Ilustración por German Andino Woods.

 

images

Pastor evangélico Daniel Pacheco. Colonia Rivera Hernández. Ilustración por German Andino Woods

Daniel Pacheco es un pastor evangélico hijo de otro pastor. Todo en su familia gira en torno a su pequeña iglesia “Rosa de Saharón”. Los pastores por estos rumbos tienen una connotación distinta que en el resto de Honduras. En este barrio son casi la única figura de poder o de respeto al margen de las pandillas y otras bandas criminales. Son una especie de “hombres santos” a los que la gente acude en busca de auxilio, ya sea cuando no tienen qué darle de comer a sus hijos o cuando una pandilla ha secuestrado a un familiar. La casi total ausencia del Estado y la bajísima afluencia de organizaciones no gubernamentales u otros organismos, hace que estos pastores locales acumulen una cuota importante de reconocimiento y poder. Son vistos como con un aura divina.