El Congreso Nacional de Honduras fue evaluado por primera vez a través del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa (ILTL), este analiza el nivel de transparencia de los poderes legislativos. Fueron 13 países evaluados y la herramienta ubica a Honduras por debajo de la media regional.
La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, presentó este martes los resultados del ILTL, elaborado por la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa (RLTL), conformada por 15 países y más de 30 organizaciones de sociedad civil, entre ellas la ASJ, a través de las cuales mide la transparencia de los poderes legislativos de la región.
La investigación, que tuvo una duración de seis meses, ubica al Congreso Nacional de Honduras en la posición 12 de 13 países evaluados, con una puntuación final de 21.8% de 100% en transparencia legislativa, por debajo de la media regional (39.6%).


En su metodología, el ILTL establece cuatro grandes dimensiones para evaluar; primero, la dimensión de Normatividad en la que el CN obtuvo una calificación de 36.8%; la segunda dimensión es la de Labor de CN, en la que se asignó la calificación de 19.2%; la tercera dimensión orientada a Presupuesto y gestión administrativa, para la cual fue evaluado con 7.1% y finalmente, la dimensión de Participación ciudadana en que alcanzó 28.2%. Todas las dimensiones antes mencionadas son evaluadas con base en 100%.


“Este negativo resultado se explica, fundamentalmente, porque a pesar de contar con un marco normativo en materia de transparencia, paralelamente existen una serie de restricciones informativas como, por ejemplo, la falta de publicidad de las declaraciones patrimoniales; la inexistencia de declaraciones de intereses; y la falta de normativa respecto de las actividades de cabildeo o lobby”, señala el informe.
Además, advierte “importantes restricciones en el acceso a la información en materias propias de la Labor del Congreso, ámbito en el cual, por ejemplo, solo se puede acceder a limitada información respecto de la tramitación legislativa y no se cuenta con acceso alguno a las funciones de control político”.
Sobre el Presupuesto del Congreso, apunta que seis de los 10 ítems evaluados arrojan un 0% de cumplimiento, mientras que en el apartado de Participación Ciudadana seis de los 13 ítems considerados en esta materia por el ILTL cuentan con un 0% de rendimiento y agrega que una restricción relevante en el camino hacia una mayor transparencia legislativa en el Congreso Nacional de Honduras deriva del hecho que no cuenta con planes de parlamento abierto.
Cabe señalar que la ASJ intentó entablar comunicaciones con el Poder Legislativo, tal y como lo definía la metodología de investigación, pero nunca recibió respuesta.
“Esperamos que el nuevo Congreso Nacional de la República, que iniciará funciones en enero de 2022, preste la atención necesaria a los resultados del Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa, así como a los informes que presenta el Instituto de Acceso a la Información Pública, en pro de la mejora de la transparencia, el incremento de la confianza y la reducción de las brechas con la ciudadanía. Estaremos vigilantes a las acciones realizadas y con la disponibilidad para ayudar en estos procesos de cambio en para consolidar la democracia y así tener un Congreso Nacional más abierto, transparente e inclusivo”, manifestó Juan Carlos Aguilar, coordinador del centro de Asistencia Legal Anticorrupción (ALAC) de ASJ.
Más información sobre el ILTL+ 2020 y los resultados para Honduras en este enlace