Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
  • Reportajes
  • Investigaciones
    • Anti-Cleptocracia Box
  • Datos
  • Perspectivas
No resultados
Ver más resultados
Revistazo
No resultados
Ver más resultados

Onomástica» no significa ‘cumpleaños’

por Revistazo
14 de enero de 2014

La mayoría de las personas hacen uso del sustantivo onomástica  cuando mandan saludos y felicitaciones en aniversarios de cumpleaños y onomástica realmente no es sinónimo de cumpleaños.

 

Leímos que en vísperas del septuagésimo aniversario del nacimiento de la reina de España, apareció un titular como «La reina ha hecho unas declaraciones con motivo de su onomástica», cuando lo que debería haberse escrito es cumpleaños, y no onomástica.

 

El sustantivo onomástica, emparentado con la voz griega onoma, que significa ‘nombre’, se utiliza en España para referirse al ‘día en el que una persona celebra su santo’; tanto en Honduras y América, con este mismo sentido, se usa más la forma masculina, onomástico). Pero no quiere decir ‘aniversario del nacimiento de alguien’, para lo que se emplea la palabra cumpleaños.

 

Esta confusión entre onomástica y cumpleaños, más frecuente en España que en América, se extiende a veces al sustantivo aniversario: «Triste onomástica: 62 años de la bomba nuclear de Hiroshima», «ETA también quiso participar en la onomástica de la Constitución».

 

MI APOSTILLA: Se recomienda, pues, emplear onomástica únicamente para aludir al día del santo de alguien y evitarla cuando de lo que se trata es de cumpleaños y aniversarios.
onomástico, ca. (Del gr. ὀνομαστικός). 1. adj. Perteneciente o relativo a los nombres, y especialmente a los nombres propios. Lista onomástica de los reyes de Egipto. 2. f. Ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres propios.  3. f. Conjunto de nombres propios de un lugar o de un país. La onomástica visigótica 4. f. Día en que una persona celebra su santo. (Tomado de mi amigo el gordo, el DRAE).

«decir» también existe

La Fundación del Español Urgente recuerda que los verbos españoles decir, hacer y haber son tan dignos de usarse como sus alternativas habituales.

 

La Fundéu BBVA, en su análisis cotidiano de los medios de comunicación, ha observado que en muchos de ellos se evitan de forma casi sistemática los verbos decir, hacer y haber (en su forma impersonal: hay) y se sustituyen por otros.

 

Así, en lugar de decir, se usan indicar, afirmar, señalar, manifestar, declarar y también, vengan o no a cuento, recalcar, enfatizar, asegurar, comentar, apostillar, precisar, admitir y otros que tienen un significado muy específico, por lo que no siempre resultan apropiados en el contexto en el que aparecen; en lugar de hacer, nos encontramos con realizar, efectuar, llevar a cabo…, y en lugar de hay, con existe(n).

 

El empleo de sinónimos para evitar repetir un verbo hace más fluido un texto y demuestra riqueza de vocabulario, pero este empeño en evitar sistemáticamente el empleo de decir, hacer y haber da la impresión de que se los considera verbos poco elegantes, casi «vulgares». Y por huir de la vulgaridad se cae en despropósitos como decir que «La Fundación X realizó [por hizo] acto de presencia en el complejo polideportivo» o que determinado artista «ha comentado que iba a asistir a la gala de los premios», cuando se limitó a decirlo, sin comentario alguno.

 

Por ello, la Fundéu BBVA recomienda que se valoren los verbos decir, hacer y haber y que se empleen en los medios con la misma naturalidad con la que se usan en el lenguaje cotidiano.

«aula» es una voz femenina

Consulta: Un compañero siempre dice: «aula viejo, aula nuevo, segundo aula» y también lo escribe. A mí me suena fatal, pero como es profesor de Lengua Castellana pienso: «a lo mejor es correcto», pero eso no es lo que yo recuerdo que aprendí de joven.   

Respuesta: Aula es una voz femenina, por lo que lo apropiado es emplear en femenino el adjetivo que la acompaña: «aula vieja, nueva», «segunda aula», «esta aula»…

 

Quizá el error de su amigo obedezca a que, como aula es un sustantivo que comienza con a tónica, se dice el aula y un aula en lugar de la aula y una aula, y eso le haya llevado a pensar que la palabra es masculina.
MI APOSTILLA: Solo hay que recordar la permanente campaña “DONE UN AULA”.

Desde Tisingal y todos mis refugios idiomáticos, en especial este; se despide en Cristo, su averiguática amiga, trabajadora del lenguaje y por la cultura hondureña, VILCAST

ShareTweetShareSend
Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele
22 de noviembre de 2024

Ver, oír y callar en el gobierno de Nayib Bukele

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco
21 de noviembre de 2024

Constructoras y farmacéuticas acusadas de corrupción siguen recibiendo millonarios contratos del Estado guatemalteco

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas
20 de noviembre de 2024

El estado de excepción hondureño: sin éxito, pero con víctimas

Revistazo

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021

Navega por nuestro sitio

  • #11575 (sin título)
  • ¿Quiénes somos?
  • Aborto en Honduras
  • Bono diez mil
  • Cárceles en Honduras
  • Cleptocracia
  • Contáctenos
  • Covid-19
  • Crisis en medicamentos
  • Datos
  • Elecciones Estilo Honduras
  • Escandalo en el ACM
  • Formas de morir en honduras
  • Home
  • Hospital Santa Rosita
  • Investigación Template
  • Investigaciones
  • Periodismo Gráfico – Comics
  • Perspectivas
  • Reportajes
  • Subsidios a diputados
  • Violencia y crimen en Honduras

Síguenos

No resultados
Ver más resultados
  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Datos
  • Perspectivas

Derechos reservados - Revistazo.com - 2021