Honduras tuvo retrocesos en indicadores críticos en el 2019, según Informe de Impunidad
Entre elaño 2013 al 2016el Estado de Honduraslogró que uno de cada cuatro homicidios fuera juzgado, pero desde el año 2017 ha habido un retroceso a pesar de la reducción de muertes en el país, de acuerdo al Tercer Informe de Impunidad en Homicidios (2010-2019) , presentado por la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).
El informe presenta datos desagregados de homicidios durante la última década, mostrando que elpico más alto fue el año 2012 cuando se registraban 86 por cada 100 mil habitantes y Honduras se llegó a considerar uno de los países más violentos del mundo.
El estado de la situación de la judicialización y la impunidad en materia de homicidios
Primero, sigue la tendencia hacía la baja; en los últimos tres años se han logrado llevar menos casos de homicidio a los juzgados, en comparación con 2016. Sin embargo, el Ministerio Púbico ha ido en ascenso en la cantidad de sentencias condenatorias obtenidas, en 2017 y 2018 logró un poco más de 490 cada año, mientras que en el 2019 obtuvo 567.
En segundo lugar, desde el 2013 se había logrado una reducción en la cantidad de homicidios cada año logrando una racha de siete años, pero en el año 2019 hubo 4096; un aumento de 363 comparados con los 3733 de 2018.
Y tercero, desde el 2010 al 2019 Honduras redujo un nueve por ciento el Índice de Impunidad en Homicidios, bajando desde 96% en 2010, a 87% en el 2019. Esto se debe a la tendencia en reducción en la tasa de homicidios de los últimos años (excepto 2019) y el incremento de las sentencias condenatorias.
A pesar que es una interpretación común, es importante mencionar que en Honduras no hay relación directa entre la reducción de homicidios y judicialización, pues hay otras causas en juego,como la calidad de la investigación policial, la gestión del expediente por la fiscalía, la alta rotación de fiscales y la falta demetas claras para reducir la impunidad. El análisis revela que los años 2017 y 2018 han sido los años con mayor porcentaje de judicialización, con 24%.
En 2017 y 2018 hubo una judicialización del 24 por ciento de los casos (960 y 1006 respectivamente), pero en el 2019, se redujo a un 21 por ciento, equivalente a solamente 875 casos presentados ante los tribunales.
Según el abogado la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), Rafael Jérez, para cambiar esta tendencia es necesario que el presupuesto de seguridad y defensa pueda ser trasladado al Poder Judicial y Ministerio Público, así como apostar por ejes preventivos como la salud y la educación.
A pesar de la reducción de tres puntos porcentuales en el año 2019, se mantiene el umbral de 20%de judicialización. Esto quiere decir que de cada cinco muertes violentes, solamente una logra judicializarse lo que demuestra que la impunidad es la regla.
Según el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en su Boletín Especial Sobre Homicidios en Honduras 2019 , en ese año la tasa de homicidios fue de 44.7 por cada cien mil habitantes, dándose un aumento de 3.3 puntos, 363 casos más que 2018.
“En comparación con el año 2012, la tasa de homicidios ha disminuido, pero Honduras continúa ubicado entre los países más violentos de la región, con la prevalencia de problemas estructurales (pobreza, desempleo, inestabilidad política, proliferación de femicidios y muertes violentas de jóvenes, entre otros) que desestabilizan la paz social en el país”, reza el informe.
Grupos vulnerables sin protección y sin información oficial
Entre 2010 y 2019 se registraron 4,769 muertes de mujeres, de las cuales se judicializaron 1,818, por lo que se llevó a tribunales un 38 por ciento de los homicidios.
En el mismo período hubo 350 muertes violentas de miembros de la comunidad Lesbiana Gay Transexual Bisexual (LGTBI), aunque no se dieron detalles de la judicialización lograda ya que en el país no se no cuenta con información desagregada por género y grupo etario.
Entre 2013 y 2019 murieron de manera violenta en Honduras 16,257 niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre edades de 0 a 29 años.
“Se requiere mayor especificidad y profundidad en los datos que se obtienen en las muertes de mujeres, niños y jóvenes para que con base en esto se puedan elaborar planes de acción y prevención y no solo de represión del delito”, recomendó Jérez.
Un largo camino por recorrer para lograr reducción de violencia e impunidad
A pesar de la considerable reducción en los homicidios, según estadísticas de las Naciones UnidasHonduras, Honduras es aún el tercer país de Latinoamérica con más asesinatos por cada 100,000habitantes,solo por detrás de Venezuela y Jamaica.
El Salvador, terminó el 2019 con 37 asesinatos por cada 100.000 habitantes, Guatemala reportó una tasa de 21.5 asesinatos por 100,000 pobladores, mientras que Costa Rica y Panamá reportaron 11.0 y 11.2 respectivamente. En ese sentido, Honduras muestra la tasa de homicidios más alta de CentroAmérica. La OMS declara una epidemia de homicidios a partir de una tasa superior a 10 por cada 100.000.
A pesar que se han dado procesos de fortalecimiento técnico en el Ministerio Público, como capacitaciones a sus fiscales e investigadores y mejor acceso a tecnología, así como, una millonaria asignación presupuestaria a la Policía y a sus dependencias investigativas, esto no se ve reflejado en un aumento considerable de casos judicializados.
El Estado de Honduras debe de empezar a usar otros indicadores para medir resultados y no solo la tasa de homicidios, pues es un indicador que no dependen totalmente de los esfuerzosgubernamentales o de los operadores de justicia. El Ministerio Público debe ponerse como meta a corto plazo mejorar sus resultados en judicialización, ya que uno de cada cinco casos no cumple con las expectativas de la ciudadanía y no asegura un verdadero acceso a la justicia. Asimismo, la PolicíaNacional debe establecer metas claras en materia de investigaciones concluidas.